martes, 31 de agosto de 2021

Segundo Año de Pandemias: Costa Azul



Día1

  • Puigcerda
Día 2
  • Ramparts of Villefranche de Conflent
  • Perpiñan
  • Peyrial-de-Mer
  • Gruissan
  • Béziers
Día 3
  • Niza
Día 4
  • Monaco
  • Niza
Día 5
  • Antibes
  • Cannes
  • Grasse
  • Chateau de la Napoule 
  • Fréjus
Día 6
  • Sant-tropez
  • Port de Toulon
Día 7
  • Marsellla
  • Gerona
Día 8
  • Gerona
  • Guissona

lunes, 16 de septiembre de 2019

Norte de Ethiopia 2019

Viaje al Norte de Etiopia


Este año hemos viajado a Etiopia 11 días.

La primera cuestión que nos planteamos es si ir al sur y al desierto de Danakil, pero todos nos lo desaconsejaron (incluido el ministerio de exteriores, aunque esto es caso aparte ya que tampoco recomendaban ir al norte - se curan, muy muy en salud) - Ya en destino descubrimos que parece ser que no hay ningún problema en ir a estos dos lugares, ya que parece que no hay inseguridad y de hecho, parece ser, que la infraestructura hotelera es mejor en el sur que en el norte.

Ellos lo definen así:
  • Norte Iglesias
  • Sur Naturaleza y Tribus
Otro tema que también parece que esta solucionado en el Sur es que las agencias pagan a las tribus un canon por las visitas y ya no intentan encorrerte para hacerse la foto contigo y que les des Birrs y así siguen con su vida aunque tu estés por ahí pululando (bien pensado!)

Otra decisión era ir a la ciudad amurallada (musulmana) de Harar, pero se nos iba de días y optamos por no ir a esta ciudad del este del país que parece que es muy bonita.


En la planificación nos llamo la atención, sobre todo por el tema de vacunas, que todas las ciudades que íbamos a visitar estaban por encima de los 2.000 mtos por lo que el riesgo de malaria es mínimo en estas latitudes, y solamente en el lago Tana estábamos a 1.600 mtos con lo que si nos vacunamos contra la fiebre amarilla (que no es obligatorio) y no tomamos nada para la malaria.

Fuimos con nuestra cartilla amarilla de vacunación que por supuesto no nos pidieron en ninguna parte. Por cierto, por esta vacuna, en algunas comunidades se cobra algo y en otras nada; en Aragón nada y ninguno de los 5 tuvimos ninguna de las reacciones que dicen puede haber a las 48 horas de ponerse la vacuna.

Nuestro itinerario final ha sido:
  • Addis Abeba
  • Bahir Dar (Lago Tana)
  • Gondar
  • Lalibela
  • Axum
Todos los trayectos en avión excepto de Bahir Dar a Gondar que lo hicimos en coche con bastante buena carretera en su mayoría, de hecho, mejor que el centro de algunas ciudades como por ejemplo lalibela, que es un completo desastre.

El vuelo Madrid / addis abeba con etiopia Airlines sale todos los días a las 22:55 y tarda 7 horas y media. Los aviones van llenos porque addis abeba es una escala para muchos otros viajes a África: Tanzania, Kenia, Sudáfrica, etc.
El regreso es también todos los días a las 22:55 y llegada de madrugada a Madrid. 

El horario normal es una hora más en etiopia, pero esto es relativo ya que el horario local es curioso y empieza a las 6 am que para ellos son las 00, que es cuando empiezan su vida. Sus relojes están colocados con esta hora así que cuidado con los despertadores.

Otro dato curioso es que nosotros salimos en 2019 y llegamos en su año 2011 ya que tienen un calendario propio de 12 meses de 30 días y uno más de 3 o 4 días, por lo que el 11 o 12 de septiembre es su final de año.

El aeropuerto de Addis Abeba es grande y moderno pero es curioso que el 99% de los aviones son de la Ethiopia Airlines, no hay aviones de otras compañías.

Los trámites de entrada sencillos sobre todo porque solo éramos 8 pasajeros los que nos quedábamos en etiopia, el resto del vuelo era escala a otros países. Se pasa por la primera ventanilla con el pasaporte, te ponen el visado de los días de estancia y en la ventanilla de atrás se pagan los 50 dólares por persona o 50 euros al cambio.

Día 1 - Adis Abeba

Llegada cheking y visita de la ciudad. Capital con muy poco que visitar. El ser el único país de África que nunca ha sido colonizado también tiene el "problema" que no hay muchas cosas antiguas que visitar.

Después de hacer cheking en el hotel subimos en coche al monte Entoto que esta situado a 3.200 mts partiendo de unos 2.600 mts en el centro. Hay un tramo de carretera en construcción que es un barrizal (seguirá así durante bastante tiempo ya que lo están haciendo los chinos y parece que trabajan poco y despacio) y el trafico puede ser desesperante: conducir en Addis Abeba consiste en meter el morro del coche en el primer hueco que se vea libre y empujar sin llegar a tocarse. Es un caos de tráfico y no hay reglas de ningún tipo. Eso sí, se ven pocos golpes y todo es muy tranquilo, sin casi nada de claxon. Afortunadamente están prohibidas las motos y bicicletas (excepto alguna excepción que debe tener permiso) y esto ayuda bastante.

En lo alto existe una iglesia Cristiana Ortodoxa "redonda" (Iglesia de Santa María) que esta junto a la primera mucho más pequeña que se construyo en ese mismo lugar en tiempos de Menelik II y un campanario. No es visitable más que por el exterior. Es un lugar histórico donde el emperador Menelik II residió y construyo su palacio que se puede visitar, pero es "penoso" lo que se puede ver. Completamente prescindible. Lo único curioso es que hay unos mausoleos en la entrada en el que además de los muertos ahora también viven los vivos.
Iglesia de Sta Maria en Monte Entoto


La montaña esta cubierta de eucaliptos traídos desde Australia por Menelik II. Es una fuente de leña para la ciudad y se pueden ver mujeres bajando con enormes fardos de ramas de eucalipto continuamente, y es su trabajo diario: subir y bajar con la leña de eucalipto. Se pasa por la embajada española que se puede fotografiar, pero también por la de EEUU que expresamente pone que no se puede fotografiar ni grabar en video. Desde arriba se ve casi toda la ciudad.

Comida en restaurante/pizzeria local y visita del Museo Nacional de Etiopía donde están los restos de Lucy: los restos del homínido más antiguo que se ha encontrado. El resto de lo expuesto esta situado de una manera muy desordenada y el edificio también deja mucho que desear para ser el Museo Nacional. También es muy prescindible.

Restos de Lucy
Catedral de la Santísima Trinidad
Visita de la catedral de la Santísima Trinidad que no es de estilo etíope (1930) y es la catedral cristiana ortodoxa de mayor rango de Etiopía. Se construyo para conmemorar la liberación de Etiopía de la ocupación italiana, que no llego a colonizar el país en ningún momento. Contiene muchas vidrieras con algunas representaciones un poco curiosas como Abraham junto a los reyes magos. En el interior se encuentran las tumbas del emperador Haile Salassie I y su consorte, la emperatriz Menen Asfaw. Por supuesto, y como en todas las iglesias de Etiopía al fondo esta la sala donde se encuentra el arca de la alianza (replica) y que nunca se puede visitar.

Junto a la catedral hay un museo donde se exponen sobre todo artículos religiosos y que esta bastante mejor distribuido y cuidado que el museo nacional. Sobre todo esta muy bien la exposición de cruces ceremoniales.

Desde la catedral fuimos al merkato: el mayor mercado al aire libre de todo Africa (se supone que hay 13.000 vendedores y ocupa varios kilómetros cuadrados). El interés de este mercado es ver la gente más que el propio mercado, el cual si ha llovido o esta lloviendo es impracticable. En el mercado se puede ver de todo pero sobre todo para el consumo local aunque algún puestecito de cosas típicas se puede encontrar y por supuesto Mar consiguió encontrar y comprar. Se supone que esta organizado por sectores aunque a mi no me pareció que tuviera absolutamente ninguna organización. Es una visita obligada si vas a Addis Abeba para ver la vida real de la gente, pero no es para estar mucho tiempo.
Merkato de Addis Abeba
Desde aquí pedimos al guía que nos llevará a un sitio para comprar artesanía y fuimos a una pequeña tienda cerca del barrio financiero: no encontramos nada para comprar.

De camino de vuelta al hotel y ya con un tráfico horroroso, pasamos por la Plaza Menelik II - La Piazza. Es una plaza céntrica donde se reúnen los locales para pasar el tiempo y correr por las mañanas por la especie de "pistas" de atletismo que tiene. En esta plaza esta el cruce de las calles principales de Adis Abeba !!con semáforos!!, pero es digno de ver lo inútil que resulta tener semáforos para organizar el trafico de esta ciudad.
La Piazza
Por allí pasa la única linea de "metro" que a veces va por el exterior, como por esta zona.
Catedral del Salvador del Mundo

En la calle de nuestro hotel Azzeman (Manibia St) se encuentra la catedral del Salvador del mundo (Medhane Alem Cathedral), que es la segunda catedral más grande de todo África y la más grande de Etiopía. No la pudimos visitar por dentro ya que había ceremonia, pero se estaba realizando en el exterior: las mujeres por un sitio y los hombres por el otro (como suele ser habitual). Muchos mendigos por los alrededores pero no parece que haya problemas para los turistas.

Resumen del primer día en Addis Abeba: se puede prescindir de esta ciudad desde el punto de vista turístico, y esto solo lo puedo decir de dos capitales de los países que he visitado: San Jose en Costa Rica y Addis Abeba. Y lo malo es que tenemos casi un día completo a la vuelta!

Respecto de la moneda: El Birr. A nosotros nos cambio todo el viaje el guía a 1 euro = 34 Birrs, y el cambio oficial era a 33 Birrs. No tuvimos que cambiar ni en bancos ni en casas de cambio y tampoco nos ofreció nadie cambio no oficial por la calle en ninguna de las ciudades.

Día 2 - Addis Abeba / Bahir Dar (Lago Tana)

Los viajes interiores en Etiopía es mejor hacerlos en avión. Por ejemplo, llegar desde Adis Abeba al Lago Tana (600 kmtos) en coche pueden ser unas 13 horas sin parar y si no hay problema por la carretera y en avión es 1 hora.

Los aviones interiores de Ethiopian Airlines son de hélices, pero con aviones en muy buen estado. El paisaje durante el vuelo es bastante chulo y se puede ver los ríos afluentes del lago Tana desde el aire mientras se llega al lago Tana y alguna que otra cascada. Esta parte del Nilo se llama Nilo Azul por el color que tuvo en su día, pero con la deforestación ahora más bien podríamos llamarlo "Nilo Marrón". El lago Tana desde el aire también tiene ese mismo color marrón.
Aviones Vuelos Interiores
Lago Tana desde el aire / Bahir Dar
El aeropuerto se encuentra muy cerca de la ciudad, a unos 7 kmtos del centro, y en una planicie junto a la orilla del Lago. Una vez alojados en el hotel Jacaranda, muy cercano a la orilla del lago, hicimos la excursión a las iglesias de la península del lago Tana. Previamente comimos en un restaurante que hay junto al lago y que las parejas aprovechan para "pelar la pava" en los atardeceres (comida bastante buena, pero más bien escasa).
Restaurante a orillas del lago: Lake Shore Restaurant
La barca nos vino a recoger a este restaurante y por un paseo muy agradable por el lago llegamos a Ura Port en la península cercana de Zege, que realmente parece una isla. Si el lago tiene mucha agua dura unos 30 minutos porque se puede ir recto, pero si hay poca agua puede durar unos 45 minutos ya que hay problemas de tocar fondo.

Por el camino pasamos cerca de dos islotes: uno es un monasterio de 120 monjes (al que no pueden entrar las mujeres) y el otro un monasterio de monjas. Desde donde te deja la barca se hace una pequeña caminata de unos 30 minutos hasta el monasterio de Ura Kidanenihret (850 metros cuesta arriba), donde todo el camino está salpicado de puestos de venta para turistas, además de los vendedores que te persiguen para venderte algo, pero la verdad es que no son muy agobiantes. También se atraviesa algún pequeño poblado donde se puede ver la vida real de estas gentes: aquí pudimos ver como se realiza la injera de verdad, con bastante mala suerte para la cocinera, ya que se le rompió al sacarla del horno.

Elaboración Injera
Al llegar a la iglesia lo primero que se ve es la campana, que consiste en tocar dos piedras, pero con un sonido muy parecido a una campana convencional. La iglesia es la típica iglesia etíope redonda donde no se puede entrar al interior (y donde esta guardada el arca de la alianza) y con telas pintadas pegadas cubriendo toda la pared con distintas escenas bíblicas. Los dibujos de las pinturas son muy naif y con mucho colorido, pero como están casi a la intemperie, con trozos muy deteriorados.
Campana
Monasterio Ura Kidanenihret
Pinturas Paredes Ura Kidanenihret
Conviene ver estas pinturas con alguien que te cuente la historia que se está representando en cada pintura para que la visita sea más instructiva e interesante. Por ejemplo, en las figuras representadas, si tienen dos ojos representa a alguien “bueno” y si solo tiene uno a alguien “malo”.

Con la barca fuimos a visitar otro monasterio (300 metros desde el otro embarcadero y 10 minutos desde el anterior embarcadero) con pinturas similares, pero menos frecuentada por los turistas: Monasterio Azewa Maryam.

Si podéis visitar las dos, aunque sean parecidas, ya que los paseos hasta las iglesias son muy agradables, por el camino verás café silvestre, limoneros... y por supuesto más vendedores "de artesanías". Esta segunda iglesia es más original por tener el techo de paja y los siete huevos de avestruz reales en la cruz del techo - simboliza la fortaleza de la religión copta - los 7 días de la creación.

Monasterio Azewa Maryan
Para conservar las iglesias les ha dado por poner techos de hoja lata sobre la paja y le quita mucho encanto. En las iglesias, la virgen casi siempre esta tapada por un velo y en casi todos hay tambores de ceremonia (quebero) que te puedes hacer una foto con ellos colgados y no pasa nada, pero no se debe tocar con ellos ya que sirven para la llamada a la oración. Son más grandes por un lado que por el otro ya que representan el antiguo y el nuevo testamento y los hay de todos tamaños.

Regreso al hotel atravesando de nuevo el Lago Tana, pero con escala en la salida del lago hacia el Nilo azul donde pudimos ver hipopótamos: no sé si fue suerte, o están siempre allí, pero el paisaje al atardecer y los hipos en su hábitat natural fue una experiencia, sobre todo para Miriam que era la primera vez que veía un hipopótamo fuera de un zoo.

Hipopótamos Lago Tana / Nilo Azul
En todas las visitas del país hay que tener en cuenta que por hacer fotos no cobran nada, pero en cuanto ven una cámara de vídeo cobran de 100 a 300 birrs. Eso sí, nadie dice nada si haces vídeo con la cámara de fotos o con el móvil ¡cosas de la tecnología en estos países! Si pagas por el vídeo en todas las visitas el reportaje sale más caro que una película de Hollywood.

Cena en el propio hotel dado que en septiembre aún es época de lluvias (aunque ya se va terminando) y casi todas las tardes nos llovía al atardecer: mejor para no tener mosquitos. Afortunadamente la previsión que teníamos desde España no se cumplió ya que nos daba lluvia todos los días y a todas las horas.

Por cierto, en este hotel y solo aquí, teníamos mosquitera en la cama del hotel, en el resto ni mosquitera ni aparatos contra los mosquitos, como si los hay en otros hoteles de otros países con problemas de mosquitos. Como ya he comentado antes, solo aquí estábamos por debajo de los 2.000 mtos de altitud, y por tanto con riesgo de malaria y fiebre amarilla: el Lago Tana está a unos 1.600 mtos de altitud.

Hotel Jacaranda - Bahir Dar

Día 3 - Bahir Dar / Cataratas del Nilo Azul

Por la mañana partimos hacia las cataratas del Nilo Azul (uno de los puntos cruciales del viaje). Estas a 45 kilómetros de Bahir Dar, donde unos 15 kilómetros son asfalto y resto camino que aunque no esta del todo mal hay que ir sorteando niños, burros, bicicletas, gallinas, vendedores de chat (Khat) secadora al sol y baches.... muchos baches... y si ha llovido antes como era nuestro caso los 32 kilómetros son cerca de dos horas de viaje en una furgoneta, lo que allí se llama "un masaje africano". 
Camino a las cataratas (zona "buena") 
Por el camino se atraviesan varios pueblos y por todo el camino se ve la "vida local" como no se ve en la poblaciones grandes y las plantaciones de Chat, caña de azúcar y maíz sobre todo. Hay mil fotos en el camino!



Todo el camino esta plagado de plantaciones de Chat que es un droga que se mastica (las hojas tiernas recién cogidas) que allí no es ilegal y de hecho se exporta al resto del país y a otros países, incluido Europa, donde si es ilegal.
Chat secando a la orilla del camino
Hay cantidad de furgonetas por las carreteras de Etiopía que llevan en parte de arriba fardos con Chat de un sito a otro, y en esta zona es donde más se ven las plantaciones. Se utiliza desde hace siglos como pasatiempo, en bodas y funerales, con fines espirituales y para engañar al estómago entre los que no tienen nada. El camino puede llegar a estar cortado y solo poder pasar con 4x4 o directamente no poder pasar.


Tramo después de las barcas
Al final de los 32 kilómetros se llega a una población donde se sacan las entradas para el parque donde están las cataratas. A las cataratas se puede acceder desde el mismo pueblo atravesando el nilo con unas barcas un tramo y de piedra en piedra en otro tramo (este tramo si hay mucha agua no se puede hacer), pero con un paseo prácticamente plano, o por el otro lado por un camino que baja y sube que atraviesa el Nilo por el "punto de los portugueses" que es el primer puente de piedra de Etiopía y que por supuesto, lo hicieron los portugueses. 

Se puede ir y volver por el mismo sitio o entrar por un lado y salir por el otro y lo mejor es ir por el camino que atraviesa el Nilo por el puente, pasada la catarata, para que la vista sea más espectacular.


Puente de los portugueses

Las cataratas tienen entre 37 y 45 metros de altura que en tiempos variaban desde un goteo en la estación seca a 400 metros en la estación lluviosa, pero el hombre a metido mano y ya no es así. Ahora en la estación seca, no hay catarata de ningún tipo y en la húmeda depende de un tipo: han hecho una presa antes de la catarata y "alguien" decide en cada momento cuanta agua suelta hacia la catarata. Varios ejemplos de como puedes encontrar la catarata en estación de lluvias:
Cataratas del Nilo Azul con presa cerrada
Cataratas Nilo Azul estación húmeda y con presa semi-abierta
Cataratas Nilo Azul estación húmeda y con presa abierta
Su nombre en amárico es Lis Abay "agua humeante", pero solo si al de la presa le da ese día y a esa hora por abrir el grifo de la catarata. Es decir, puedes pegarte dos horas de ida y dos horas de vuelta con el masaje africano y no ver más que un hilillo de agua.

El camino hasta la catarata esta húmedo por lo que hay que ir con calzado apropiado de montaña y esta plagado de niños vendedores (todos venden lo mismo) y aquí bastante pesados. Todos quieren ayudarte, por supuesto para pedir propina al final, así que mejor no dejarse ayudar, que por otro lado no hace falta.

Otra cosa que hay por todo el camino es "basura"... es una pena, pero es así. Hasta si bajas al fondo de la catarata verás todo lleno de desperdicios y botellas y no tiene pinta de que sea de los turistas. Podría invertir algo el gobierno de Etiopía en tener esta joya como los chorros del oro y darle siempre el suficiente caudal para que el turismo no deje de venir a esta zona.

Al ir desde la catarata hasta el pueblo por las barcas que atraviesan el Nilo se atraviesa un puente colgante que algún día se caerá de tantos niños que hay vendiendo aunque conseguí una buena foto solo con dos de ellos.
Puente Colgante Cataratas Nilo Azul
Otra cosa que se puede observar es que no son azules. En tiempos seguramente lo fueron, pero ahora regulado el caudal hasta con una presa, todo es muy marrón.

Si compras botellas de agua guarda las botellas ya que para los niños del camino son un tesoro que agradecen (además de bolis). Se supone que las utilizan para guardar aceite y otras cosas para la casa.

A la salida del pueblo donde están las cataratas hay un seminario donde cada choza con la cruz encima es una habitación de un montón de jóvenes estudiando. Por una propina o algún regalo se puede visitar sin problemas.
Seminario
Regreso a la ciudad y por la tarde visita al mercado local, el cual esta muy organizado y limpio. Subida a un monte que hay a las afueras donde Halessi mando construir un palacio que se cree que nunca llego a visitar y que ahora sirve para cuando dirigentes del país visitan la ciudad. No se puede visitar el palacio pero hay una excelentes vistas de la ciudad, el lago Tana y la salida del Nilo azul hacia las cataratas.

Como anécdota el día que estuvimos jugaban Etiopía y Lesoto la copa de áfrica ya que el estadio de fútbol de Adis Abeba no esta homologado por la FIFA y el de aquí si y es el que se utiliza para los partidos internaciones. Un buen ambiente de fútbol antes del partido y mucha tranquilidad a la salida porque solo empataron a cero, pero mucho colorido por las calles.

Día 4 - Bahir Dar a Gondar

Salida por carretera hacia Gondar.

La carretera esta en buen estado, pero eso si, sin ninguna señalización y por supuesto puede haber de todo en la carretera: patos,  perros, burros (muchos burros), niños, personas humanas andando por la carretera y por supuesto, cualquiera de ellos tienen preferencia frente a un autobús. Nos encontramos varios controles policiales en el camino que pasamos sin ningún problema.

A mitad de camino hicimos una parada en uno de los pueblos que atraviesa la carretera y fue como si llegara el Circo Price, o el flautista de Hamelin, por los niños que nos llegaron a seguir por el pueblo. Son muy agradecidos y cualquier cosa que les des es un regalo enorme para ellos, pero hay que tener cuidado que una vez que has repartido los regalos no venga el más listo del pueblo y se quede con lo de todos (es inevitable excepto si el niño es listo y se lo esconde). 

También paramos en un poblado de tres o cuatro casas de adobe y nos invitaron a entrar y ver la casa completa (solo tiene la entrada y la habitación con una cortina de separación), pero siempre muy amables y agradecidos de que entres a ver su casa y hasta te ofrecen que te sientes a tomar café que por supuesto siempre esta preparado.

El recorrido de 173 kmtos con varias paradas técnicas y las visitas mencionadas nos costo unas 5 horas hasta llegar a Gondar. Al llegar comimos en uno de los restaurantes más turísticos de Gondar, junto al campo de futbol (casi dentro del campo de futbol) "4 Sisters". Es un restaurante turístico pero no deja de tener su encanto. Hay turistas pero también gente local ya que la comida es cara, pero buena y se puede comer a la carta y de buffet amaico donde se puede probar todos los platos típicos de Etiopia.
Menú Amaico
De hecho, nos gusto bastante el sitio y la comida por lo que no pensamos mucho para cenar y repetimos este sitio, con el añadido de que por la noche hacen bailes típicos en el propio comedor y estuvo bastante bien y ya fuimos a tiro hecho a la comida que nos había gustado para comer.

Después de comer visitamos el recinto real de Gondar (con mucha lluvia en toda la visita): es como estar en cualquier castillo europeo, de hecho es muy especial pero con cierta influencia portuguesa y/o escocesa. La verdad es que no pega nada de lo que ves con el resto de lo que has visto y parece que fue bastante espectacular. No queda mucho ya que fue bombardeado por los italianos, pero es una visita de lo que fue bastante agradable. Por estos edificios se le conoce a Gondar como el Camelot de África. Es de la época del emperador Fasilides (1632-1632) que construyo la capital del reino en Gondar. Es patrimonio de la humanidad y al estar amurallado esta bastante bien conservado.
Recinto Real de Gondar
Hay castillos de Fasilides y sus descendientes, palacios, torres, el archivo (al que no se puede entrar) y las caballerizas y el salón de banquetes.

Saliendo del recinto amurallado, junto al castillo se encuentra la iglesia de la Santísima Trinidad que es diferente a las circulares que habíamos visto hasta ahora, y es con planta de iglesia rectangular y lo más espectacular es ver el techo que esta pintado con miles de caritas de angelitos que parece que te persiguen con la mirada. Por cierto, a esta iglesia acceden por una puerta los hombres y por otra las mujeres.

Iglesia de la Santísima Trinidad
Luego fuimos a las afueras de Gondar a ver los Baños de Fasilides que ahora es la piscina de los bautizos: EX-PECtacular!; es una piscina donde el día de la epifania se reúne todo Gondar para rebautizar a los cristianos metiendo todos juntitos en la piscina rememorando el bautismo de Cristo en el río Jordán. Tiene un edificio en el centro que era la casa de verano de Fasilides y es espectacular la vegetación que hay alrededor de la tapia que rodea a la piscina con arboles “comiendose” literalmente las paredes (me recordó mucho a los templos de Angkor Wat en Camboya). Antes la piscina se llenaba de agua natural, pero ahora la llenan con camiones el día de la epifania.
Baños de Fasilides
Hay otros castillos en los alrededores pero nosotros solo tuvimos tiempo para visitar el principal.


Día 5 - Gondar / Parque de Simien / Gondar

Salida hacia el parque de Simien a 132 kmtos de Gondar hacia el norte: 1 hora y media de viaje por carretera normal/bien, sorteando vacas, burros, perros, gallinas, baches, niños, pastores, etc. (lo de siempre).

En el pueblo anterior a la entrada al parque Debark hay que registrarse en el centro de visitantes, pagar la tasa correspondiente y se te asigna un tío con metralleta (no se si cargada o descargada) que te lo llevas contigo en la furgoneta y te acompaña todo el camino hasta que lo dejas de regreso en el sitio donde te lo asignaron - se supone que no hay peligro, pero esta da un poco de yu-yu. No hay que olvidar que estamos a pocos kilómetros de la frontera con Eritrea que hasta hace poco estaban en guerra con Etiopía.

Una vez con el segurata en la furgoneta se asciende por un camino asfaltado de unos 15 kilómetros y después por una senda de tierra en buen estado desde la entrada del parque. Por cierto, dentro del parque hay un Lodge Simien cuya habitación cuesta unos 200$ - Es un hotel para los Pijos de los viajes y tiene la ventaja de poder decir que se ha dormido en el hotel más alto de todo África, a 3260 metros, y el aspecto es de las cabañas típicas etíopes.
Lodge Simien
A unos kilometros por este camino descendemos de la furgoneta y a 100 metros del camino encontramos la primera colonia de Monos gelada o de corazón sangrante entre la niebla - un espectáculo porque no son uno o dos, son cientos de todos los tamaños y con muy muy poco miedo al hombre blanco hasta el punto de que te puedes acercar a centímetros de ellos si no te mueves mucho y ellos van a la suyo: despiojarse y comer yerba continuamente del suelo. El ruido que hacen entre ellos y el ambiente nublado/niebla que encontramos hizo esta visita espectacular y de los mejor del viaje en su conjunto. Pasamos un rato muy agradable tumbados en la yerba junto a ellos y haciéndoles mil fotos de cerca y de lejos, como si del rodaje de gorilas en la niebla se tratará. Por cierto, cuidado con donde te tumbas por que por supuesto también hacen sus necesidades en la zona.
Monos Gelada

Por cierto, nuestro guía "negro" se tuvo que quedar detrás para que no lo vieran los monos ya que de los blancos no tienen miedo pero de los negros sí, porque parece ser que les tiran piedras y no les gustan tanto como los blanquitos.

Luego seguimos la caminata por el borde de un acantilado que es donde se ve el espectacular valle del parque Siemen pero estaba completamente cubierto y no se veía más allá de nuestras narices, y aunque intentamos pasear por la zona para ver si despejaba no fue así y no pudimos ver nada nada del valle, ni siquiera la garganta que se adivinaba a nuestros pies, de la que no hacían mas que subir nubes. Nos quedamos con la duda de saber si nos hubiéramos encontrado con mejor día por la tarde en lugar de madrugar por la mañana sabiendo que estaba nublado ya cuando salimos de Gondar, pero no lo sabremos nunca. También se ve la cascada jinbar de 500 m de altura (sin niebla)
Catarata Jinbar

Parque Simien
De todas formas el paseo por el parque entre la niebla también tubo su encanto y la visita de los monos entre la niebla fue impresionante.

De regreso a Debark y ya fuera del parque vimos en el camino un par de cascadas que no figuran en las guías y nos acercamos a ver el valle que forma el río ya que por esta zona ya se habían ido las nubes a nuestro regreso. Vimos más agua que la pudimos ver en en las “cataratas” del Nilo.


Guía de Seguridad Acompañante
De regreso, dejamos a nuestro guardia particular y comimos en un restaurante/hotel local con los precios más caros de todo el viaje y que por supuesto no correspondía con la calidad, pero debe ser el único medio decente allí y se aprovechan.








Día 6 - Gondar / Lalibela

Salida en avión a la capital religiosa de Etiopía, también conocida con la Jerusalén Negra o la Petra de África - vuelo de 30 minutos - Se encuentra a 2.630 m. de altura y ha estado incomunicada del mundo hasta hace relativamente poco.

El aeropuerto esta muy muy lejos de Lalibela y además esta toda la carretera en obras desde hace varios años (la están haciendo los chinos, pero aquí no se ve que estén poniendo mucho empeño en terminarla, y de hecho solo vimos una escaladora en funcionamiento en todo el trayecto).

Hay que hacer coincidir la visita a Lalibela con un sábado ya que en este día de la semana, por la mañana, se forma un mercado al aire libre impresionante. La gente y lo que se vende (de todo) le da un colorido y un ambiente digno de ver. No da sensación de peligrosidad, pero hay que tener mucho cuidado ya que una vez dentro del mercado es complicado salir de el.
Mercado Lalibela Sábado
En este mercado se puede encontrar de todo, pero sobre todo venta de animales: burros, gallinas, vacas,... y vienen gentes de toda la comarca, muchos de ellos andando desde distancias bastantes lejanas para abastecerse de lo básico en este mercado y también lo ven como un rito social para ir al mercado y encontrarse con los familiares - nosotros coincidimos con una familia que había ido andando unos 45 kilómetros y volvía al día siguiente a su pueblo de origen.

Impresionante la zona de venta y cata de miel!!! sobre todo por su higiene extrema.

Después de comer en el propio hotel, por la tarde comenzamos la visita de las iglesias monolíticas escabadas en la roca de los siglos XII y XIII. Todo el recinto es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1978. Ha destacar la "cagada" que ha hecho la UNESCO poniendo tejadillos a todas las iglesias excepto a una (que espero encarecidamente que no lo hagan): No se puede hacer algo tan mal y horroroso para proteger unos monumentos de siglos de antigüedad. Voto por que los quiten, YA!!!!, además de que por las obras y el peso de los tejados algunas de las iglesias han comenzado a tener grietas.

Muchos de los lugares de Lalibela toman nombre de Tierra Santa, como el Calvario y el río Jordán y las mando construir el rey Etíope Gebre Mesquel Lalibela hace más de 700 años, cuando la ciudad santa de Jerusalén fue sometida por los musulmanes.

Las iglesias están separadas en dos grupos separados por el pequeño río Jordán:

  • Grupo noroeste compuesto por un conjunto de 7 iglesias que simboliza la Jerusalén real
  • Grupo sudeste con 5 iglesias donde mejor se pueden ver las galerías subterráneas escabadas en la roca para llegar de una a otra que simboliza las Jerusalén celestial.
  • y la iglesia de San Jorge, separada del resto, en forma de cruz y quizá la más conocida de Lalibela (y la única que no tiene tejadillo de la Unesco, afortunadamente) y es la más reciente del siglo XIII.
El precio de la visita es completamente desproporcionado para el nivel de vida del país: 45$ y 10$ más si grabas video. (eso sí, la entrada vale para 5 días). Lo cierto es que se puede visitar todo el complejo en un solo día, pero puede ser que alguna de ellas este cerrada por estar celebrando misa, por lo que se recomienda hacerlo en dos días para no saturarse.

La creencia dice que cuando los obreros dormían, los ángeles construyeron todas las iglesias en una sola noche.

Para acceder a ellas se debe bajar ya que todas están escabadas en la roca de una sola pieza bajo el nivel del suelo, y en todas ellas se puede entrar al interior que también esta tallado en la propia roca. El recorrido comienza en la iglesia Bet Medhane Alem, continúa con Bet Maryam, Bet Danaghel, Bet Meskal, Bet Golgota y se termina el recorrido por una celda cruciforme que se llama la Tumba de Adan.

Bet Golgota es la única que tiene el acceso a las mujeres prohibido y es una de las más bonitas en su interior ya que tiene en sus paredes esculpidos unos santos de tamaño natural y una de las iglesias con más luz en el interior.

El otro grupo de iglesias está muy próximo y para acceder entre las iglesias hay que pasar por túneles algunos exteriores y otros interiores y suele haber menos gente que en el otro grupo. Lo forman las iglesias de Bet Gabriel-Rafael, Bet Abba Libanos, Bet Lehem, Bet Emanuel y Bet Mercurios. Hay momentos que parece que estas en Petra "en pequeño".

Iglesia San Jorge
Y separada del resto: Bet Giorgis o San Jorge. Tiene una altura de 15 metros y para descender a ella se hace también mediante un laberinto escapado en el roca. El aspecto desde la superficie y desde la base es impresionante por el exterior ya que su interior no tiene mucho que ver (además de poco iluminado). En los huecos de las paredes del exterior se pueden encontrar cadáveres momificados de santos y peregrinos.

Y sí, hay pulgas en las moquetas del interior de los templos. Y el remedio es llevar unos buenos calcetines y un calzado fácil de poner y quitar (ya que tendrás que descalzarte mil veces) y como remedio para las pulgas o te compras un collar antipulgas de gatos y te lo pones en los tobillos o lo más efectivo es meterse el pantalón en el calcetín y ya no hay pulgas. También es interesante llevar una linterna ya que en casi todas las iglesias la luz es muy muy tenue.

Por el recinto verás que hay monjes y sacerdotes que están cuidando las iglesias (la mayoría durmiendo) y te ofrecen sacar los tesoros de los templos y sus mejores galas, como la cruz, para hacerse fotos contigo, a cambio de una propina, claro. Algunas de las cruces son espectaculares.


Es curioso que todas las calles de Lalibela están empedradas, menos la plaza principal que es la plaza más "poco plaza" que he visto nunca. Lalibela es una ciudad/pueblo bastante pequeño que vive del turismo religioso que acude a las celebraciones de sus muchas iglesias escapadas en la roca, pero no tiene absolutamente nada más para los turistas. (se hacen viajes religiosos desde España que solo van a la Lalibela).

Nosotros tomamos unas cervezas en una especie de bar cerca de "la plaza" y excepto algún que otro hotel, no vimos absolutamente nada más en todo Lalibela para hacer turismo y por supuesto, fuera de las iglesias, no hay nada más que ver.

Día 7 - Lalibela

El segundo día fuimos a la misa en el recinto principal (en domingo) para ver la celebración real que comienza a las 3 de la mañana y termina a las 9 y es espectacular ver estas iglesias con culto de verdad y las ropas blancas inmaculadas que llevan los fieles en la celebración. Nosotros fuimos a las 8 am y ya quedaba poca gente rezando - hay que madrugar un poco más pero se supone que antes no se puede pasear por el recinto de la gente que hay.
Ceremonia Domingo Lalibela
Después de la ceremonia y de pasear de nuevo por las iglesias principales y las fotos de rigor nos fuimos a Bet Yemrehanna Kristo que es un monasterio a las afueras de Lalibela a 1 hora y media de ida (42 Kms)  y otro tanto de vuelta, a veces por asfalto y otras veces por pista de tierra. La furgoneta se deja en una aldea y se asciende por un sendero durante unos 15 minutos con la mayor parte de escaleras empedradas y sin mucha dificultad. La iglesia fue en la antigüedad un importante centro de peregrinación y esta situada detrás de una pequeña cascada y dentro de una cueva y con una estructura blanca/marrón muy característica. Las fotos exteriores (ya que dentro no se ve absolutamente nada) y el sitio es muy fotografiable pero la excursión que hay que hacer para llegar hasta aquí no merece la pena para nada.


Cueva Bet Yemrehanna Kristo
Bet Yemrehanna Kristo
En el interior de la cueva hay un osario con multitud de huesos de peregrinos y creyentes, que en su mayoría hay que adivinar por la falta de luz.

Lo más interesante fue una parada que hicimos en un conjunto de chozas junto a la carretera y vimos el mundo real de Etiopía si no vives en una de las ciudades.





Por la tarde visita de nuevo a la Iglesia de San Jorge y al segundo conjunto de iglesias, comenzando por Bet Gabriel y Raphael - son dos iglesias que están juntas y se accede de una a la otra por el interior. Para acceder hay que pasar por un punte ya que estas iglesias tienen un foso de agua que viene del río Jordan que pasa a su lado.
Bet Gabriel y Raphael
Desde allí pasando entre pasadizos se llega a la caballeriza de Lalibela (aunque parece otra iglesia) y se entra en el "túnel del infierno" que es un pasillo de 35 metros sin nada de luz y bastante estrecho que tiene la salida por la parte superior mediante una puerta en el suelo, que tiene que estar abierta y es la que te permite salir del infierno.
Puerta Túnel del Infierno
Aquí esta la iglesia peor conservada por ser de piedra arenisca y no se si durará mucho tiempo: Bet Merkorios. Desde aquí, otra vez por los laberintos entre la roca cubierta de musgo a Bet Amanuel que es quizá la más impresionante y la de más filigranas en las paredes, por lo que parece que era la iglesia privada de la familia real.


Bet Amanuel
Otra vez por laberintos hasta llegar a la última iglesia incrustada en una cueva: Bet Abba Libano que desde el exterior parece grande, pero esta completamente metida en la cueva en la zona de alianza, por lo que la parte que se visita es muy estrecha. Se entra por la puerta principal y se sale por una lateral.

Bet Abba Libano
Nos quedo casi toda la tarde libre sin mucho que hacer en Lalibela, así que dimos un corto paseo por la triste plaza de Lalibela y paramos de nuevo en la casa/bar a tomar una cerveza viendo pasar la gente camino a nuestro hotel.

Día 8 - Lalibela / Aksum

Salida a las 11am en vuelo a Aksum (2.131 metros de altitud) de 45 minutos. Es el mismo vuelo que sale a las 10 de Gondar y hace escala a las 10:30 en lalibela.

Aksum es una ciudad un poco más moderna que la Lalibela pero también sin ningún sitio para esparcimiento de los turistas excepto los hoteles y los sitios arqueológicos que en general dejan bastante que desear - ciudad y visitas completamente prescindibles.

Nos encontramos muy cerca de la frontera con Eritrea, en el reino Aksum, una de las cuatro grandes civilizaciones del mundo antiguo y cuna de la reina de Saba, pero actualmente no se refleja nada de su antigua gloria que fue entre los siglos III y VII. Actualmente Aksum esta declarada Patrimonio de la Humanidad.
Parque de las Estelas de Aksum
Después de comer comenzamos con la visita del parque de las estelas, en el que hay unas 75 estelas de varias formas y tamaños (solo 4 de ellos grandes), algunos sujetos por cables por sus cuatro costados y el más grande roto en el suelo en pedazos que se supone se cayo nada más plantarlo en el momento de la construcción, además de algunos restos de varios tronos ceremoniales tallados en granito y algunas tumbas. Las estelas marcaban los lugares de enterramiento de la realeza. La estela más grande, de 33 metros de alto y 517 toneladas es la que esta rota en el suelo, y por tanto sería más alta que cualquier obelisco egipcio. A su lado, o más bien debajo de los restos, se han encontrado los restos de un edificio funerario subterráneo de nombre "Mausoleo". La mayoría de las estelas están decoradas con bajo relieves sobre la piedra.

La segunda estela en tamaño "Ezana" de 24 metros de altura fue llevada por los italianos en 1937 como trofeo a Roma, y se devolvió a Etiopía en 2008. Y la tercera de 21 metros es la única que siempre ha estado en pie y parece ser la más antigua. Una de las estelas tiene tallada una puerta en la base y ventanas.
Estela Aksum
Junto a las estelas se encuentran las tumbas de la Puerta Falsa (por ser una puerta esculpida en piedra) y de los Arcos de Ladrillo.
Tumba de la Puerta Falsa
Fuera del recinto de las estelas se encuentra la iglesia de Santa María de Sión con sus cúpulas redondas, construida en los años 60, es el mayor templo cristiano de Etiopía, y sustituye como catedral a la iglesia original situada detrás y cuyo recinto "el monasterio" esta vetado a las mujeres. 

Santa María de Sión
Antigua Iglesia de Sión 
También aquí se encuentra la capilla de las Tablas, donde esta las tablas sagradas de Salomón dentro del arca de la alianza, que fue traída/robada por Menelik, primer emperador de Etiopía y el hijo de la reina de Saba y el rey Salomón, según la leyenda y la capilla nueva junto a ella, donde se trasladará el arca, una vez este terminada. Por supuesto, no se puede visitar la capilla y solamente el guardián de la capilla las ha podido ver. Este recinto forma el lugar más sagrado para los etíopes.
Capillas con el Arca de la Alianza
Aquí también visitamos el museo con trajes, coronas y otros objetos antiguos, pero es reprobable el estado de todos los objetos y el edificio en su conjunto, además de una falta evidente de luz para verlo.

Desde aquí nos dirigimos al estanque artificial Mai Shum que se le conoce como los Baños de la reina de Saba y que actualmente no es nada más que un gran depósito de paredes de cemento.
Baños de la Reina de Sabha
A medio kilometro hay una barraca donde se guarda la tabla trilingüe, pero solo se puede ver si esta el guarda, que en nuestro caso no estaba. Fue tallada a comienzos del siglo IV y conmemora la victoria de Aksum sobre los Beja en tres lenguas: griego, sabes y ge'ez. 
Tabla Trilingüe
Aunque nosotros no fuimos, se recomienda subir al Yeha Hotel ya que desde la terraza del hotel se puede ver el campo de estelas y la ciudad en su conjunto y se puede tomar algo (que ya de por si, es difícil en esta ciudad fuera de los hoteles)

A dos kilómetros en las afueras de Aksum se visitan las ruinas de un palacio denominado el Palacio de la Reina de Sabha (Palacio Dongar), pero que es muy posterior ya que es de los siglos IV y VI y los restos solo dejan intuir un poco lo que pudo llegar a ser en su día y se puede ver perfectamente desde fuera sin necesidad de pagar la entrada.
Palacio de la Reina de Sabha
Justo enfrente se encuentra el campo de pequeñas estalas de Gudit de los siglos II y IV. Pudo contar con 600 estelas pero hora muy pocas están en pie.
Estelas de Gudit
De vuelta a Aksum y en una bocacalle de la avenida principal se encuentra la llamada tumba de Baltasar (emperador Bazén - 67º soberano descendiente del rey Menelik I y la reina de Saba), que es el rey mago negrito, original de Etiopía.
Tumba Rey Baltasar

Resto de la tarde paseando por la avenida principal (y casi única) visitando tiendas de artesanía.


Si no estas muy muy interesado en la arqueología, Aksum no es una visita necesaria y se puede prescindir de ella completamente. Se supone que solo un 10% de la ciudad ha sido explorado y todavía queda por excavar la mayor parte de restos arqueológicos de Aksum.

Día 9 - Aksum / Addis Abeba

Vuelo a las 9:45 de regreso a la capital Addis Abeba, pero el avión tiene problemas de "niebla" para aterrizar y no llega hasta las 12:30. Después de un vuelo de 1 hora y media llegamos a Addis Abeba de nuevo.

Este día no tenemos hotel ya que volamos de vuelta a Madrid a las 22:00, así que lo aprovechamos para ir de compras. El problema es que es día 10 de septiembre y el 12 es el año nuevo Etiope por lo que el tráfico es horroroso y todo Addis Abeba es un atasco por completo.

Después de comer una hamburguesa cerca del aeropuerto, intentamos ir a una librería en el centro a buscar "el principito valiente" en etíope, pero nos cuesta horas llegar y encima no lo tienen. Por cierto, en Etiopía no hay Mac Donald, ni Telepizza, ni ninguna de estas cadenas, pero locales si que existen y solo en la capital.

Nos acercamos a una calle llena de tiendas muy cerca del addis ababa Sheraton (hotel que recomienda ver para tomar un café y que parece que el interior merece la pena ver porque el exterior no  tiene nada del otro mundo). Aquí se pueden encontrar todos los objetos que hemos podido ver por los sitios visitados y a mejor precio. Y por cierto, son tiendas que también usan los Etíopes para sus compras.

Después de la compras, y casi sin tiempo por el tráfico y el tiempo que nos costo llegar a el, parada en el Habesha 2000 para tomar una cena tradicional de buffet y en teoría un espectáculo musical que no pudimos ni empezar a ver por el peligro de no llegar a tiempo al aeropuerto. Esta en una boca calle de Namibia St y detrás de nuestro hotel del primer día: Azzeman Hotel. El local esta muy bien decorado y esta lleno de turistas pero también gente local y los comentarios del espectáculo son bastante buenos, eso sí, la comida es abisinia, pero muy abisinia.

Yod Abyssinia Traditional Restaurant
Y camino al aeropuerto llegando con el tiempo justo, pero afortunadamente los tramites de seguridad y facturación son bastante rápidos en este moderno aeropuerto. Que por cierto, esta casi dentro de la ciudad.