miércoles, 19 de septiembre de 2018

Expedicion a BUTAN: Butan con escalas en Katmandu y Dubai

02 al 14 de Septiembre 2018 


Templo del gatito de Paro (Bután) o también conocido como templo del tigre

Para viajar a Bután (destino real de este viaje) hay que entrar en autobús por la india o en avión desde Katmandu, como hicimos nosotros, por lo que aprovechamos para ver Katmandu y como volavamos con Emirates que hace escala en Dubai, nos quedamos dos días en Dubai a la vuelta.

Este contraste de culturas y religiones a nosotros nos ha gustado mucho: budismo de Bhután, hinduismo y budismo de Katmandu y islam muy turístico de Dubai.

Una cosa importante de Bután es que no se puede viajar por libre (no quieren mochileros) y tienen el turismo super controlado. Todo turista que vaya a Bután tiene que pagar de 250 a 290 dólares por día al gobierno de bután que incluye todos los servicios: transporte, guía, comidas, hoteles, etc. Luego cada compañía con la que se contrata elige dentro de los hoteles y restaurantes que hay en cada localización (que no son muchos).

Primer problema: Escala en Dubai

El tramo Dubai Katmandu se hace con la compañía de Emirates de bajo coste DubaiAir, que no esta mal, pero no es como la principal. Se llega al complejo de a terminal 2 y se sale de la terminal 3. Contando que es el aeropuerto más grande del mundo todo el mundo recomienda 2 1/2 a 3 horas para el cambio de terminal, pero a nosotros al mediodía nos costo unos 75 minutos: aterrizar, salir,  ir hasta el autobús, bus, control policial y llegada a terminal 3. (lo más incontrolable es el control policial) - Por cierto, esta terminal es muy antigua y no da aspecto de estar en Dubai, y hace un frío polar!.

Pero nos comunicaron por email desde Emirates que hay que tener 2 horas mínimo para que puedan hacer el cambio del equipaje. Teníamos exactamente 2 horas, que es lo que dan todas las compañias  pero no hubo problemas ya que retrasaron el vuelo (que es muy muy común) porque el aeropuerto de Katmandu estuvo cerrado por tormentas, o por visitas de mandatarios exteriores o por salida de una avioneta de la pista,... no lo tenemos claro. El caso es que perdimos el día entero de entrada en Katmandu, entre otras cosas porque nos llevaron al hotel Shambala de Katmandu que no esta mal, pero es un hotel de negocios a tomar por saco de las zonas turísticas. Este hotel no lo recomiendo por su ubicación, y eso que tiene una piscina en el ático con una vista de katmandu muy elegante.

Entrada a Nepal

Al llegar verás varias colas:

1.- Rellenar el formulario de entrada que encontrarás en las mesas o te habrán dado en el avión (que el formulario directamente tirará en la papelera)
2.- ir a las maquinas automáticas de la izquierda a obtener el papel del visado (ya no hace falta llevar fotos). Allí se ponen los datos del pasaporte, el hotel donde nos alojamos, tfno, email, nos hacen una foto y obtenemos un folio con el visado - lo más difícil es encontrar la @ en el teclado para poner el email (no lo pongas)
3.- ir a la cola de los mostradores del fondo a pagar el Visado indicando los días que vamos a estar: admiten casi todas las monedas del mundo (menos tarjeta de crédito) - los cambios por supuesto en Rupias - nosotros como nos íbamos al día siguiente y volvíamos en 7 días tuvimos que coger el de 15 días que vale para salir y volver a entrar.
4.- ir con todos los papeles y el pasaporte a los mostradores de los funcionarios según el cartel que tienen encima de numero de días y foreigner.

Muchaaa tranquilidad ya que van a su ritmo... a nosotros nos toco hasta un cambio de turno de funcionarios que se cambian con toda la pachorra del mundo.

Antes de recoger las maletas pasará otro control muy poco estricto y cuando llegues a las maletas seguramente ya estarán tiradas fuera de las cintas cerca de la salida del aeropuerto.




Segundo problema: vuelo Katmandu / Paro (bután) con Bután Airlines

Llegamos al aeropuerto y nadie sabia nada de nuestro vuelo... de repente apareció un individuo que nos pregunto si volvamos con Butan Airlines, se puso una chaqueta de Butan Airline y facturamos las únicas 4 personas de este vuelo!.

El problema de este vuelo es que hay un vuelo directo Katmandu/Paro de unos 45 minutos y otro vuelo Katmandu/Delhi o Calculta/Paro de casi 4 horas y aunque teníamos confirmado el vuelo "largo" para la ida y el corto para la vuelta el muchacho nos dio tarjetas de embarque para un vuelo directo, pero 4 horas después de lo previsto. Llegamos a la conclusión que era que el avión que venia de Paro no tuviera que aterrizar para recoger a 4 pasajeros únicamente y por nuestra comodidad ya que el vuelo es mas corto aunque la espera era enorme en el aeropuerto de Katmandu. Al final, la llegada a Paro era más o menos la misma con las dos combinaciones, de todas formas, cuando nos dimos cuenta intentamos cambiar el vuelo por el previsto y después de hablar con medio aeropuerto conseguimos el vuelo de 4 horas a Paro vía Delhi.

Una vez en Delhi, el avión se quedo vacío solo con nosotros cuatro y las azafatas nos sentaron en Business para el tramo Delhi/Paro... Perfecto!!! y en el lado izquierdo, que es el que siempre hay que pedir para ir a Paro (y el derecho para volver a Kathmandu), para ver los picos más altos del mundo en el Himalaya. Si el piloto es "molón" te irá contando el nombre de los picos que se van viendo (como el nuestro a la ida).




Esta visión desde un avión comercial del himalaya solo es posible si vas a Butan y de verdad que merece la pena, y eso que nosotros a la ida teníamos muchas nubes, pero el Everest salía majestuoso de las nubes... Impresionante!!

Esta "excursión" también se puede contratar en Katmandu: continuamente están saliendo avionetas (grandes) que ofrecen esta visión de los picos del himalaya.

Aterrizaje en el aeropuerto de Paro Buthan: uno de los diez aeropuertos más peligrosos del mundo - no se por qué..., será porque esta rodeado de montañas, o porque la pista no es de más de 2 kilómetros, o porque esta rodeado de casitas por todos los lados,....nada que un piloto experimentado no pueda solucionar.

Digno de ver el aterrizaje o el despegue de un avión para ver como hace círculos por las montañas para llegar a aterrizar o salir del aeropuerto.
dzong.

Nada más aterrizar verás a la derecha el primer dzong (castillo/monasterio) de los que verás en Butan. Eso si no tiene que esquivarlo el piloto, ya que "casi" se toca con el ala :)

Día 1 - Paro / Timpu

La terminal del aeropuerto esta hecha con estilo de construcción butanes y es muy bonita, por fuera y por dentro. Si vienes de Katmandu descubrirás nada más aterrizar que llegas a un país diferente y mucho mucho más ordenado y organizado. Tramites de aduana muy sencillos y rápidos ya que el visado se obtiene en España.




Aquí nos recogió nuestro guía de habla española (perfecto español, ya que había estudiado 7 años medicina en cuba) y emprendimos viaje a la capital Timbu de unas 2 horas (60 kmtos) por una carretera "de montaña" aunque en muy buen estado como casi todas las de butan. Las distancias en Butan son tan largas no por el estado de las carreteras sino porque es una continua subida de un puerto de montaña y bajada de un puerto de montaña, sin una sola planicie que es donde están las ciudades de butan. Eso si, en la carretera puede haber 50 obreros arreglando la carretera (normalmente mujeres), otras escobando la carretera, perros "durmiendo" al sol y alguna que otra vaca que aunque aquí no son sagradas pueden circular por donde les de la gana sin problemas y hay que esquivar todos estos objetos - así que suerte con el "piloto" que os toque - el nuestro era un portento esquivando objetos.

En el camino a Timpu se visita un puente colgante sobre el río del maestro constructor de puentes tibetano de cuyo nombre por supuesto no me acuerdo. El puente original solo se puede ver y han construido uno nuevo. Nuestras primeras 100 fotos de las famosas banderas tibetanas/butanesas!!

Llegada a timbu al final de la tarde y hospedaje en hotel centrico. En Timbu hay un pequeño problema con los perros callejeros que verás que hay por todas partes: durante el día duermen al sol, pero por la noche no paran de ladrar y puede ser insoportable.

En la rotonda de la calle junto al campo de futbol hay un garito muy bueno para tomar algo con un ambiente muy agradables, y a precios muy económicos (si Mirian, hay diet coke!!). Nosotros llevábamos todo incluido por lo que no pudimos probar la gastronomía autóctona de la ciudad pero en este garito también había gente cenando.

Timbu tiene una calle principal con algunas tiendas (a Mar le parecieron pocas!) y una plaza con un par de bares. Si pillas "el día seco", puedes pedir alcohol que te servirán en una "tetera", si les convences que tu religión te lo permite.




Para el cambio de moneda en Butan lo mejor es Correos (no vimos ninguna casa de cambio en el viaje). En Timbu esta en una de las dos calles principales. Hay que presentar el pasaporte y ponen algo de problemas con los billetes grandes y ninguno con los pequeños, en Euros y en Dólares. En 2018 el cambio era de 1€ = 85 ngultrum.



Respecto al clima en Butan, las previsiones antes de salir de España es que nos iba a llover (más bien diluviar) todos los días, y encima en monzones, por lo que la previsión era no quitarnos el chubasquero durante todo el viaje, y encima en el vuelo a Paro todo estaba lleno de nubes, pero afortunadamente no acertarán ni por el forro: días calurosos (hasta muy calurosos) y solo un par de chubascos sin importancia: No nos pusimos el chubasquero ni un solo día. Estamos en medio de las montañas más grandes del mundo y por tanto las previsiones meteorológicas no son fiables en este país, aunque parece ser que cuando llueve, llueve. En Septiembre comienzan a terminar los monzones y tuvimos suerte.

Día 2: Timpu

Por la mañana comenzamos con la visita del memorial Chorten con gentes dando vueltas alrededor de la estupa de estilo tibetano (siempre en el sentido de las agujas del reloj) murmurando mantras y haciendo girar los molinillos de oración. Se puede visitar el interior y subir los 3 pisos de la estupa.



Luego subida al buddha Point en lo alto de la montaña: un buda enorme que preside la ciudad de Timbu y que es visible desde toda la ciudad, y es la estatua de buda más grande de butan con excelentes vistas del valle. Allí se ha construido recientemente y bajo la estatua de buda un edificio donde van a alojar unas 100.000 estatuas de buda (de momento no hay muchas ya que es muy reciente). Todo el complejo parece de oro.

De vuelta a Timpu visitamos el instituto de Zorig Chusum, Centro de bellas artes y textil, que es un sitio "rarito": se supone que es un centro para aprender escultura, pintura, artes textiles, etc, pero el número de "estudiantes" es mínimo, por lo que nos pareció más una visita más política para mostrar al visitante las bondades del país, aunque realmente los alumnos y profesores que vimos estaban haciendo cosas.

Comida en restaurante local (en el hotel más antiguo de Timpu) donde el menú es siempre el mismo: arroz, pollo con algo, cerdo o ternera, verduras y algo de pasta.

Por la tarde hay que hacer tiempo para visitar el dzong de Timpu que solo puede visitarse a partir de las 5:30 ya que dentro aloja un monasterio y varios departamentos administrativos del país, entre otros el famoso y único en el mundo: Ministerio de la felicidad.

Este ministerio lo formo el antiguo rey y padre del actual, por el que tiene que pasar cualquier decisión importante del resto de ministerios para ver como afecta a la "felicidad" de los butaneses. Puede vetar cualquier proyecto por lo que su poder es inmenso.

Visitamos la biblioteca nacional que alberga multitud de textos manuscritos budistas. Es un edificio muy acogedor pero la verdad es que dentro solo encontramos a los guardianes de la biblioteca (ni rastro de estudiantes).



Luego visita del museo de las tradiciones que encontramos cerrado casi en su totalidad por lo que la visita fue muy corta. Junto al museo hay una calle llena de puestos de artesanía local, donde compramos banderas de oración, imanes, mascaras,... y otros recuerdos. Casi todos los puestos tienen los mismos objetos como suele suceder con estos puestos de artesanía local.

Por supuesto, no encontrarás ninguna presión por parte de los vendedores, los butaneses son muy muy tranquilos y no agobian para nada. Y lo que si encontrarás es multitud de indios, que es la mayor fuente de turistas de butan. India, Sri Lanka, Maldivas y unos pocos países más son los únicos que no necesitan ni visado ni permisos para entrar en bután y parece que para los indios es un país "distinto" y lo visitan mucho. Bután es un país con mucha dependencia de la India, hasta tal punto que alberga en Haa un inmenso cuartel de militares indios y otro más pequeño en Timpu.

Visita de monasterio de monjas para hacer tiempo. Por cierto, todas las monjas son muy niñas en butan igual que los monjes ya que en butan suelen ser niños sin padres. Muy pocas personas en Butan son monjes por vocación y parece ser que es muy fácil dejar de ser monjes.



Y aunque no estaba en nuestro programa, fuimos a la reserva Motithang Takin cercana a Timpu donde poder ver el famoso Takin de butan, que no verás en ninguna otra parte. La reserva es casi exclusivamente un cercado con unos pocos Takins y algún otro cerbatillo y resulta bastante difícil verlos si no es con el zoom de la cámara. Ciertamente es un animal muy extraño!!


A las 5:30 visita del dzong de Timpu Trashichhoedzong, monasterio fortaleza que alberga la secretaria de estado, la sala de trono y varias oficinas del gobierno. Se visita casi todo el complejo, menos la parte que tiene las oficinas. Es el más grande de butan pero no el más bonito, aunque no esta nada mal.


Día 2: Timpu / Punakha (80 km - 3 horas)

Viaje desde Timpu a Punakha consiste en subir una montaña y bajar por el otro lado, pero es una carretera "de montaña" que no para de subir en ningún momento hasta la cima a mitad de camino, en el puerto de Dochu a 3.088 metros de altura, que está el chorreen de las 108 escupas que conmemoran los caídos en el asalto del ejercito de bután a un grupo terrorista indio que estuvo en estas montañas durante varios años.

Hay un tempo y unas vistas espectaculares de las montañas más altas de butan (por cierto, sagradas todas a las que no se deja escalar).

Bajaremos el puerto hasta el valle de Punakha donde residió el Divino loco, cuya historia hace que los habitantes de este valle pinten enormes falos en las paredes de sus casas como protección: algunos lo hacen con fines "turísticos" pero otros lo hacen de verdad por creencia en el Divino Loco. Se atraviesa un poblado lleno de estos grafitis en las casas y se accede al templo de la fertilidad en lo alto de una montaña (Templo Chimi Lakhang) donde se cura la infertilidad según sus creencias y luego hacen peregrinaciones con los niños nacidos después del éxito de la visita al templo.

Las mujeres que van a este templo rezan unos mantras mientras dan vueltas al templo con un pene enorme de madera en brazos, de ahí las pinturas en las casas de este valle.



Comida en restaurante local con la comida típica: arroz, pollo, algo de pasta y verduras: esto no cambia aunque cambiemos de valle. Y visita del Punakha Dzong, residencia de invierno del sacerdote principal y los monjes de Tashichhodzong de Paro, probablemente el más bonito y en una especie de peninsula entre el río masculino y el río femenino que se juntan en este Dzong. 



Tanto exteriormente como interiormente fue el que más nos gusto de todos los que vimos aunque es mucho más grande el de Paro.

Camino al hotel de Punakha visita del Monasterio Sangchhen Dorji Lhuendrup Lhakhang de monjas con una estupa estilo tibetano y un bonito monasterio: muy limpio, se nota que es de monjas :). Al estar en lo alto de una colina se ve todo el valle de Punakha. Junto a este monasterio, en un edificio que no conserva la estructura de las edificaciones tradicionales de butan, viven los padres de las 4 hijas que se casaron con el anterior rey de butan. Una quinta no quiso saber nada de matrimonio con reyes.


Día 6 - Punakha / Paro (135 km/ aproximadamente 5 horas)

Regreso por el mismo camino: subida del puerto de Dochu de 3.088 m y bajada hasta Timpu donde en la afueras se visita un Dzong pequeñito en las afueras: Simtokha Dzong o "la fortaleza de las joyas abandonadas", el más antiguo de los visitados y que nunca ha sufrido daños y por tanto no se ha reconstruido nada.

Seguimos camino a Paro atravesando Timpu por la misma carretera que vinimos el primer día. Comida en restaurante de Paro y subida hasta el museo nacional. Por un terremoto hace unos años, el edificio redondo esta en reconstrucción y han hecho un nuevo edificio con el museo donde muestran un video de los famosos bailes con mascaras en los Monasterios. Nuestro viaje no coincidió con estas fiestas que empiezan al final de septiembre y consiste en que los monjes danzan con mascaras y van paseando el espectáculo por las diferentes zonas del país. Estas fiestas son la temporada alta del turismo en Butan.

En el monasterio se cuenta un poco de la historia, fauna, etc del país. Poca cosa, no se si es porque el edificio es provisional.

Desde este punto se tienen una bonitas vistas del valle de Paro así como del famoso aeropuerto de butan, y del Dzong de Paro: Rinpung Dzong. 




Posteriormente visita del dzong de Paro.


Si te gusta hacerte fotos saltando este parece que no es el mejor lugar para hacerlo: lo digo por experiencia...

Los hoteles de Paro no suelen estar en la ciudad, sino más bien cerca del Nido del Tigre (por las vistas), y este fue nuestro caso ya que estábamos en un hotel desde el cual se veía el nido del tigre desde la ventana colgado en la montaña, pero a unos 13 kilómetros de Paro. Nuestro hotel era The Village Lodge, bastante acogedor y con unos desayunos y cenas bastantes buenos. Además estuvimos solos en el hotel.

Así que antes de volver al hotel hicimos una visita de compras por Paro. Paro solo tiene una plaza, una calle principal con tiendas (no todas para turistas) y unas pocas calles más interiores. Eso sí, encontramos un bareto pequeño "muy local" donde poder tomar algo a unos precios super baratos al que volvimos varias veces en nuestra estancia en la zona: Bar Lellipop.

Después de regatear el taxi que nos acerco al hotel por la noche desde Paro lo pactamos por 300 piastras 

Día 7 - Paro / Valle de Haa / Paro

Camino de Haa desde nuestro hotel visitamos uno de los monasterios más antiguos del país: Kyichu Lhakhang que esta camino de Paro.


Como en el la visita del valle de Punakha, la visita de Haa consiste en subir a lo alto de una montaña al collado de Chele-La a 4.200 m y bajar al valle hasta Haa: Carretera de alta-montaña todo el rato en ascensión con la dificultad añadida de que esta vez no hay mucho que ver (excepto el verde de todo el camino) y que la carretera en algunos puntos, aqui si que esta muy mal con enormes socavones que afortunadamente nuestro chofer esquivaba sin mayores problemas. Eso si, hubiéramos agradecido alguno de los todo terrenos con los que nos cruzamos en el camino en lugar de nuestra camioneta.

Por esta carretera lo que más se ven son vehículos militares ya que en Haa esta el cuartel del ejercito indio más grande de bután, de hecho ocupa casi la totalidad del valle de Haa.

En lo alto de Chele-La hay montones de banderas de oración y por supuesto una buena vista del valle de Paro y del valle de Haa. Es curioso que después de más de dos horas de subida, desde arriba aun se vea Paro.



Se desciende por el bosque de pinos y rododendros hasta el valle de Haa donde nos encontramos con una enorme base militar india (son todos los tejados de color verde, es decir, casi todo) un Dzong dentro de la base militar que utilizan los indios y por tanto solo se puede visitar por el exterior, un pueblecito de una calle, pero con un punte colgante en el río curioso, y dos templos: el templo blanco y el tempo negro.

Después de comer en casi el único restaurante de Haa y dar una vuelta por el pueblo/calle que no tiene casi nada excepto que todo es en estilo butanes, y hacernos una fotos en el puente colgante lleno de banderas de oración visitamos el templo blanco.


Tuvimos la suerte de que los monjes estaban ensayando los bailes que hacen para los festivales de Bhután y aunque lo hacían sin mascaras pudimos ver en primera fila y sin más público alguno de estos bailes a 30 grados al sol, eso sí.

El templo blanco Monasterio Lhakang Karpo solo era la parte central y los monjes lo han ampliado bastante alrededor haciendo un monasterio bastante más grande, pero parece que no se ha construido muy bien y esta afectando al templo principal. Cosas de la construcción!

Una vez visto el templo blanco nos adentramos por un "camino de cabras" para ver el templo negro Monasterio Lhakang Nagpo, que en realidad es que esta pintado de gris. Esta en una zona muy muy muy rural y aquí si que hay 1 monje y un templo debajo de la ladera de la montaña. Dicen que el santuario central no difiere mucho del que existe en Lhasa - hemos estado en Lhasa y no se donde esta el parecido, pero bueno, es muy auténtico.


Posteriormente entramos en la base militar india para ver por el exterior el Dzong que al estar ocupado por los indios solo se puede ver por el exterior. Una vez visitado el Dzong se regresa a Paro por el mismo camino de más de tres horas, por lo que recomiendo que compréis algo en la cantina de la base militar para el camino porque vuelven a ser una  (eso si, no tienen nada frío).
De vuelta a Paro coger fuerzas el Bar Lellipop con una cerveza local Druk 11000 very cold, unas compras de recuerdos y al hotel de nuevo con una buena cena de lo mismo de siempre, pero en este caso con mejores salsas y mucho mejor preparado. Y ya haciendo las maletas para el día más esperado en un viaje a Butan: La subida al nido del gatito o también llamado nido del tigre.

Una vez visitado Haa os digo que si volviera a hacer este viaje, no haría la visita del valle de Haa, no merece la pena emplear todo un día con las 7 horas de viaje para no poder visitar el Dzong que por fuera no tiene nada especial y solo visitar dos templos. Cuenta que cada día en Butan hay que aprovecharlo al máximo ya que te cuesta unos 250 dólares.

Día 8 - Paro

Excursión al monasterio de Taktsang, conocido como el Nido del Tigre (del gatito para los amigos). Este conjunto de 8 templos se encuentra colgado en una pared de 900 m sobre el valle de Paro. Es el monasterio más famoso de Bután y uno de los centros de peregrinación más venerados del mundo del Himalaya.

La furgoneta te deja en un parking a unos 600 m de desnivel del monasterio y consta de dos tramos: un primer tramo de una 2/3 horas de caminata y ascenso continuo hasta una cafetería/restaurante con una vista frontal de los templos y posteriormente 1/2 horas de unos 100 m más de desnivel con ascenso ya menos pronunciado y una parte casi plana, que termina en la máxima altitud para descender con unas 500 escaleras al desfiladero con una bonita cascada para terminar ascendiendo unas 300 escaleras hasta llegar a la entrada del monasterio.

En el parking se pueden alquilar bastones a 50 piastras y se puede alquilar caballos que hacen el primer tramo hasta la cafetería por 1.500 piastras (unos 20 dolores). Los caballos hacen el mismo camino que a pie, pero dan bastante más rodeo en muchas de la parte de la subida... y cuidado!!! los caballos no bajan a nadie, solo suben.

El camino va serpenteando la ladera de la montaña y casi en todo el camino se ve el valle de Paro y el nido del tigre colgado.

En la cafetería ofrecen café y galletitas gratis a los peregrinos y turistas.

En la entrada del monasterio hay que dejar todo en las taquillas que hay para ello ya que no se puede entrar ni con bastones, ni con cámaras, ni con móviles.



El conjunto del monasterio son 8 templos de los cuales uno casi nunca se puede visitar, igual que un pasadizo subterráneo debajo de los templos que solo en días señalados esta abierto. Aunque si te tocará ir en un día de estos no podrías entrar ya que se hacen colas enormes de peregrinos desde primera hora.

Los templos y las vistas del valle desde sus ventanas es espectacular. Todo el conjunto de templos esta cubierto por un tejado ya que puede llover: agua y piedras de la montaña.

Algunos templos están reconstruidos ya que hace años tuvieron un incendio, pero es todo espectacular y se nota en el ambiente que es algo muy sagrado para los butaneses. Realmente solo 3 monjes viven aquí todo el tiempo, aunque muchos van a meditar y duermen en los templos.

Además de la climatología y que haya un día señalado en el calendario otra razón para no poder visitar el monasterio es que al rey se le ocurra ir en cuyo caso se cierra para los turistas (nos libramos por un día!)

El camino de vuelta como ya sabrás es el mismo pero al revés, y sin posibilidad de caballo para bajar. Nosotros comimos en el buffet de la cafetería, pero es muy muy escaso y no lo recomiendo, pero en caso contrario tendrás que subir algo para comer porque la excursión completa son muchas horas, contando que en el monasterio vas a estar un mínimo de 2 horas.

En el descenso, hay que intentar coger el camino que NO es de los caballos ya que es mucho más largo aunque menos empinado. Al llegar al parking si o si tienes que pasar por los tenderetes, y bueno, es una forma de descansar, porque como en todo Bután no son nada insistentes para que compres.

Al volver visitamos el mercado local de Paro y una nueva visita a las tiendas de la calle principal más una cervecita para reponerse de la subidae al nido del tigre.

Dia 9 - Partida de Butan Paro / katmandu

De madrugada dejamos el hotel para llegar al aeropuerto 2 horas y media antes de la salida del vuelo a las 8 am (totalmente innecesario ya que es el único vuelo que sale del aeropuerto). En el hotel te dan una caja con un picnic y como todos vamos igual, en este caso te dejan entrarlo a la zona de embarque. Los tramites de salida desde Paro son muy rápidos y sencillos y todo sumamente ordenado enseñando el visado.

Es el vuelo que va a delhi haciendo escala en katmandu que dura unos 45 minutos y en este caso hay que pedir la ventanilla derecha para poder ver los himalayas si las nubes lo permiten.


Al entrar de nuevo a NEPAL solo es necesario ponerse en los mostradores de foreigners with Visa y no es necesario rellenar ningún papel (recomiendo que te  lleves papeles de salida y rellenarlos tranquilamente en el hotel para cuando dejes Katmandu)

Tenemos todo el día para conocer Katmandu, pero como nuestro hotel esta muy alejado de la zona turística de Tamel (Hotel Sambala) nos costo un montón de tiempo llegar desde el aeropuerto al hotel ya que desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la tarde Katmandu es un puto caos total. Hay mucho guardia de tráfico, pero no he conseguido sacar una foto a uno haciendo algo coherente. De hecho, en algún se pueden encontrar 4 o 5 pero su labor es nula.

Recomiendo que el hotel este en la zona de Tamel para la estancia en Katmandu si o si ya que el tráfico es tan caótico que las 3 horas para llegar del hotel al aeropuerto de todo el mundo aquí se hace muy muy corto si es en horario laboral. Por eso los traslados al aeropuerto suelen hacerlos callejeando por Katmandu que suele ser una buena idea mientras no pilles a alguien parado en medio de una calle (sin conductor, claro). Esto también hay que tenerlo controlado en los desplazamientos en Taxi. 

El precio de los taxis se pacta con el taxista cuando te montas. Nuestro precio era de 300 / 400 rupias fuéramos a donde fueramos (menos a Baktapur que acordamos pagar 1.400 por ida/vuelta y esperarnos unas 3 horas allí a uno de los tantos que se ofrecieron a llevarnos por las calles de Tamel) y casi siempre acepto uno u otro.

Siguiendo con la cronología de nuestro viaje, del hotel nos dirigimos al barrio de Tamel a buscar a nuestra compañera de expedición y allí contratamos el viaje a la plaza Durbar de Baktapur que esta a unos 25 kmtos del barrio de Tamel, pero salir de la ciudad puede llevar horas y volver a entrar lo mismo. Nosotros tardamos unas 2 horas en ir a las 10 am y hora y media en volver a las 16 pm.

Cuidado con la plaza Durbar ya que en todos los pueblos hay una plaza Durbar (es como la plaza del ayuntamiento).

Para ver Baktapur es recomendable contratar a uno de los miles de personajes que se te ofrecerán en la plaza hablando un perfecto español. Si pillas a alguno bueno la visita se hace bastante más interesante y además de guiará por los barrios adyacentes como el barrio de los alfareros y un poco más alejada, la mezquita más grande de Baktapur.

Si quieres tomar algo, verás que hay muchas terrazas en los pisos superiores para comer y para beber algo. Nosotros lo hicimos en el más cercano de la puerta de la plaza y estaba muy bien de precios.

Para entrar a la plaza hay que pagar, y bastante, pero solo si entras por la puerta de la taquilla ya que si entras por cualquier otra calle, que lógicamente esta abierto, no vimos a nadie que pidiera ningún tipo de entrada, entre otras cosas porque es una plaza publica y esto pasa en todos los lugares de visita de Katmandu - nosotros pagamos siempre, excepto la segunda visita a la estupa para comer que ya nos pareció excesivo y espero que por lo menos sirva para la restauración.


La plaza Durbar de Baktapur mucho las consecuencias del terremoto de 2015 y la mayoría de los templos y edificios están apuntalados o destruidos totalmente. Parece que no se esta usando todo el dinero que ha llegado para la restauración de estos edificios ya que estamos en 2018 y esta todo en bastante mal estado.

Después de la visita de Baktapur localizamos a nuestro chofer (al que no le habíamos pagado nada aún) y de vuelta a Tamel. Comimos en la pizzería Fire and Ice que nos recomendó el propio taxista en una de las entradas al barrio de Tamel y nos gusto. En Nepal, la cerveza Everest es la más conocida y la que más nos gusto.

Junto a esta pizzería hay una mini oficina de banco/cambio donde encontramos el mejor cambio, incluso algo mejor que en la numerosisimas casas de cambio que hay en Tamel por todos los lados. La diferencia es que en el banco te piden el pasaporte y firmar y en las casas de cambio les das euros/dolares y te dan rupias sin más preguntas y papeles.
En la misma calle de la pizzería se encuentra un sitio muy extraño que es el jardín de los sueños, al que también hay que pagar por entrar. Es un jardín en el centro del caos de la ciudad, con césped, jardines y edificios clásicos en el que también se puede comer. Encontrarás gente tumbada por los jardines, leyendo o simplemente descansando (la mayoría turistas alejándose del caos exterior).

Después de un breve descanso nos dirigíos en taxi a la estupa tibetana más venerada fuera del Tíbet: Boudhanath


El taxista siempre te dejará en la entrada donde si hay que pagar, pero hay un montón de entradas donde no tendrás que pagar. Esta estupa fue muy destruida por el terremoto, pero aquí si se ha hecho la reconstrucción completa y cuando la visitamos estaba nuevecita y recién pintada.

En esta plaza todo el mundo esta dando vueltas alrededor de la estupa en el sentido de las agujas del reloj y haciendo sonar los molinillos de oración. También se puede visitar la estupa (por el exterior, claro).

Alrededor de esta plaza hay varios templos (que cierran bastante pronto) y sobre todo muchos bares/restaurantes en las terrazas de los edificios, por supuesto, con unas vistas espectaculares de la plaza donde se puede apreciar perfectamente el ambiente a la vez religioso y turístico de este lugar.


Nosotros una vez dada la vuelta de rigor y visitado el interior de la estupa tomamos unas cervecitas "Everest" en una de estas terrazas hasta ver el atardecer sobre Katmandu.

Al salir los controles de la puerta principal habían desaparecido por lo que según a que hora llegues a visitas la estupa no tendrás que pagar nada.

En la puerta principal cogimos un taxi por las 300 rupias de rigor de casi todos los trayectos y de nuevo regresamos al barrio de Tamel para hacer las compras nepalis y cenar algo.

Tamel esta lleno de tiendas de Tankas (Un Thangka, también conocido como tangka o tanka, es un tapiz o o pintura en tela de seda con bordados, que por lo general representan a una deidad budista, una escena o algún tipo de mandala. El mismo está pintado o bordado, se cuelga en monasterios o altares familiares y ocasionalmente es llevado por monjes en procesiones ceremoniales religiosas.) y sobre todo, tiendas de material deportivo de montaña. Nosotros la verdad que fuimos a las oficiales NorthFace que hay en la calle del Jardín de los sueños y ahí compramos: un plumas, varias cazadoras, camisetas, etc etc., pero en las calles del barrio de Tamel encontramos tiendas de todos los precios y calidades de material de montaña y esqui.

Como curiosidad entramos en una tienda de Té donde el vendedor nos fue dando a oler los diferentes tipos y calidades de té y que nos gusto mucho.

Cenamos en uno de los restaurantes del barrio de Tamel en una terraza al aire libre y regreso a nuestro hotel, después de despedirnos de nuestra compañera de expedición, ya que ella terminaba viaje en Katmandu y al día siguiente volvía para Madrid. Se pueden encontrar taxis por las calles no peatonales de Tamel y hay una parada de taxis delante del Jardín de los sueños.

Día 10 - Katmandu


Recogida en nuestro hotel de la guía local, ya sin nuestra compañera de expedición Miriam que regresa este mismo día hacia Madrid, para comenzar la visita guiada por Katmandú por "el templo de los monos" complejo budista de Swayambunath patrimonio de la humanidad desde 1979 en lo alto de una colina en el Oeste de la ciudad. Fue nuestra primera visita ya que al tener que ir dirección salida de Katmandú por la mañana el tráfico es menor que el de entrada a la ciudad.

Es un complejo budista, pero es venerado por Budistas e Hinduistas de la misma forma. Tambien se le conoce por el templo de los monos porque esta lleno de ellos y de hecho son peligrosos y por tanto hay cuidadores del templo auyentandolos con palos ya que se acercan a los altares a coger las ofrendas y a los turistas si te descuidas. Por supuesto, los monos son sagrados, pero hay que tener mucho cuidado con ellos y tu no puedes tocar a los monos.

El complejo Swayambhunath consiste en una estupa, una variedad de santuarios y templos, algunos que datan del período de Licchavi. Un monasterio tibetano, el museo y la biblioteca son más recientes adiciones, esta última completamente destruida por el terremoto. La estupa tiene los ojos de Buda y las cejas pintadas. Entre ellos, hay algo que parece una pintura de nariz (pero es el símbolo de Nepal de "unidad", en el dialecto principal de la lengua nepalí). También hay tiendas, restaurantes y hostales. 


Complejo Swayambhunath
El sitio tiene dos puntos de acceso: una larga escalera, que tiene 365 escalones, que conducen directamente a la plataforma principal del templo, que es desde la cima de la colina al este, y una carretera de coches alrededor de la colina del sur líder a la entrada suroeste donde la subida de escaleras es mucho menor.
Si subes por las escaleras, en lo alto encontrarás un Dorje tibetano enorme.


Dorje Tibetano
Swayambhunath se encuentra entre los lugares religiosos más antiguos de Nepal. Según ciertas fuentes el complejo fue fundado por el bisabuelo del rey Manadeva (464-505 D.C.), el rey Vrsadeva, a principios del siglo V.
La estupa y la mayoría de los templos no sufrieron por el terremoto de hace unos años, pero uno de los edificios laterales esta completamente destruido (la biblioteca) y sin ningún signo de que se vaya a reparare en breve.

Por la mañana la plaza de la estupa y los templos son un hervidero de gente rezando y realizando ofrendas, con multitud de monos campando a sus anchas por todo el recinto. Las vistas desde esta zona de la ciudad de Katmandú no son muy bonitas porque no se ve la mejor zona de Katmandú. Hay varias estupas de diferentes estilos alrededor de la estupa grande principal.

Desde aquí volvemos a Katmandú centro, a la plaza Durbar de Katmandú. La verdad es que esta hecha polvo como consecuencia del terremoto y todo el completo esta sujeto con palos. Están reconstruyendo los chinos, pero les queda mucho, mucho trabajo y la verdad es que lo poco que se ve reconstruido no se nota mucho que no es antiguo, es decir, van lentos pero lo están haciendo bastante bien.

Después de recorrer la plaza se visita es el palacio real que solo con ver la entrada se puede apreciar lo que quedo de él después del terremoto. El interior es una plaza en la que todo son andamios y carteles para los obreros chinos que estan reconstruyendo el recinto. Al ser un edificio alto sufrió mucho las consecuencias del terremoto y no se puede visitar nada del interior ni hacer ninguna foto, aunque tal y como esta tampoco hace falta.
Palacio Real Katmandú
Junto al edificio del palacio real se encuentra el edifico de la diosa viviente, la “kumari" y una plaza llena de puestos con vendedores de souvenirs. Este edificio se ve tocado por el terremoto desde el exterior. El Interior es una plaza con balcones y a ciertas horas se asoma la kumari con su cuidadora, saluda 30 segundos y se vuelve a encerrar.
Interior palacio diosa viviente kumari
En muchas religiones las diosas solamente existen en el reino espiritual y se representan con estatuas e iconos, pero en Nepal viven y toman forman de niñas, a las que se conoce como kumari (niña virgen). Una vez elegida a edad muy temprana, no van a la escuela y solo se pueden comunicar con unas pocas personas y tampoco tiene permiso para caminar por el suelo fuera del templo de adoración. Su elección es un ritual muy complejo con sacerdotes budistas e hinduistas, ya que es una creencia de ambas religiones, y siempre de la comunidad Newari, predominante en el valle de Katmandú. 

Desde aquí fuimos a Patan, que es una "ciudad" cercana a Katmandú, también con su plaza Durbar. En tiempos Katmandú, Patan y Bhaktapur eran ciudades estado independientes aunque ahora la expansión de la ciudad de Katmandú ha absorvido a las otras dos y ambas están en las afueras de Katmandú. Patan también se conoce como la ciudad de los tejados de oro.

Patan fue diseñada respetando la forma del Dharma-Chakra budista, o lo que es lo mismo, la Rueda de la Justicia; por lo que en cada uno de los cuatro puntos cardinales que conforman la ciudad se sitúan las denominadas Estupas de Asoka, levantadas sobre montículos.
Después de un paseo por la plaza que esta completamente destrozada excepto uno de los templos que acaban de terminar de reconstruir, y la verdad es que parece antiguo, así que lo que reconstruyen queda prácticamente como era. Fuimos directamente a comer en uno de los restaurantes de la plaza: Casa Pagoda, junto al estanque y al mercadillo.

Después de la comida, visita del interior del palacio real de Patan cuya fachada esta sujeta con palos y el interior reconstruido. En este palacio vivía la dinastía Malla, que gobernó Nepal hasta el siglo XVIII. Se trata del edificio palaciego más antiguo y famoso del país, y es conocido por su espectacular Baño Real. El interior del palacio real es una preciosidad con puertas, marcos de ventanas y celosias de madera labrada con animales e imágenes sagradas y una fuente central con figuras labradas en piedra. En el exterior del palacio hay un estanque desde donde se puede ver desde el exterior todas las zonas que se han reconstruido. Dentro del palacio real hay un pequeño museo en todo lo que es la primera planta del edificio principal.






Templo del Oro de Patan
Después de visitar el palacio callejeamos por las calles alrededor de la plaza y descubrimos por casualidad el templo del oro donde se estaba celebrando una ceremonia que no supimos interpretar, pero con música y muy colorista. En la entrada hay un dorje tibetano.

De regreso a Katmandú nos quedamos de compras por el barrio de Tamel: plumas NortFace, camisetas para los sobrinos, etc. Esta tarde si que nos llovió un poco y cenamos en un restaurante de los numerosos que hay por las calles de Tamel y de vuelta al hotel.
Templo del Oro de Patan


Día 11 - Katmandú / Salida a Dubái
  
Nuestro vuelo a Dubai salía a las 7 de la tarde por lo que teníamos toda la mañana para seguir con nuestra visita de Katmandu.

Desde el hotel fuimos directamente al segundo recinto más importante de cremaciones hindú después de Benares: Pashupatinath, atravesando el caótico tráfico de primera hora en Katmandu. El sitio es como ir el día de todos los santos a nuestros cementerios con multitud de puestecillos de venta de flores, y otros productos para la ceremonia de la cremación y los muetos.
Ghats de Pashupatinath
Pashupatinah se ubica a orillas del río Bagmati, afluente del Ganges, en la orilla hay preparadas varias plataformas (Ghats) para realizar las cremaciones,
En la entrada encontrarás la taquilla, y si no la encuentras, ellos te encontrarán a ti, ya que a los turistas nos cobran 1.000 rupias por persona, que es una autentica salvajada, pero en este caso no encontrarás otra entrada por lo que tendrás que pagar.

¿Merece la pena pagar por verlo? SI. No es desagradable, es super colorido y si no haces tonterías no tienes porque molestar a los familiares y menos al difunto.

Justo después de la entrada esta el templo hindú principal del templo en el que no se permite entrar aunque hayas pagado la entrada 2 segundos antes. Solo te puedes acercar hasta la entrada. Está dedicado al Dios de la creación y de la destrucción: Shiva. En el resto del recinto, la verdad es que no te ponen ningún problema para moverte, hacer fotos, grabar, por todo el recinto, incluso los que se quieren acercar mucho a los crematorios, aunque por supuesto no es lo normal. Nosotros nos situamos en las escaleras que hay en el otro lado del río donde se puede ver perfectamente todo el ritual de llegada de los muertos, su preparación en la pira funeraria y su cremación posterior.

Depende de la importancia del muerto el ritual se puede demorar horas y viéndolo desde el punto de vista de un turista no es un ritual desagradable en ningún sentido y no parece que a ellos les afecte que nosotros estemos observando y haciendo fotos desde el otro lado. Durante la ceremonia, primero se rinde homenaje al difunto y los familiares dan vueltas sobre él antes de encender el fuego, las mujeres le lloran mientras los hombres lo preparan todo para la cremación. Los hijos expresan su luto vistiendo túnicas blancas y rapándose la cabeza, y el hijo mayor tiene el privilegio de encender la pira.

Es mucho más fácil ver aquí todo el ritual de de la cremación hindú que en Benarés, pero probablemente impacta más verlo en Benarés por su enormidad. Además en Benarés es posible verlo desde el río.

Nosotros estuvimos unas dos horas aquí y a la salida decidimos ir de nuevo a la estupa de Boudhanath para dar una nueva vuelta a la estupa y comer algo en una de las terrazas. En este caso, y por ser nuestra segunda visita, ya no entramos por la entrada principal pagando la entrada y nos colamos por una de las laterales. Comimos algo rápido, que por supuesto no fue tan rápido como esperábamos y taxi de vuelta al hotel. En este caso estaba lloviendo, y nos costo mucho más de la cuenta encontrar un taxi, no solo por lo típico de coger un taxi lloviendo de cualquier ciudad del mundo, sino porque las calles no están asfaltadas y era todo un charco lleno de barro.
Terraza Estupa Boudhanath
Desde el hotel alejado del aeropuerto y a las 3 de la tarde, el ir por las calles principales puede demorarse horas, por lo que cuenta con esto para calcular cuando ir al aeropuerto de Katmandú. En nuestro caso, el chofer decidió ir callejeando por Katmandú en lugar de ir por la calle principal que estaba completamente saturada y conseguimos llegar en un plazo razonable. Eso si, si en alguna de las callejuelas encontramos un coche parado, nada infrecuente en Katmandu, no llegamos.

Vuelo Katmandu a Dubai con la linea de bajo coste FlyDubai de Emirates de unas 3 horas de vuelo. Es de bajo coste, pero no esta nada mal esta aerolínea, aunque sea algo peor que su hermana mayor.


Llegamos a Dubái y el impacto de la humedad y la temperatura fue brutal, y eso que ya había anochecido. Las primeras impresiones viendo el tráfico y los coches aparcados delante de la puerta del hotel (todos de alta gama) nos ratifico que ya no estábamos en Nepal y estábamos en Dubái y además era como nos lo habían contado.
Como en este caso nuestro hotel estaba en el distrito financiero, a una sola parada de metro del famoso Burj Khalifa hicimos nuestra primera excursión por el Dubái nocturno.
La linea de metro de Dubai principal (linea roja) es una linea recta que cruza todo Dubái desde el aeropuerto, casi siempre por el exterior y elevado. Por supuesto es la línea de metro de mayor longitud del mundo y además no lleva conductores y es completamente automático. La linea discurre a lo largo de una de las calles principales del Dubái y nuestro hotel estaba junto a una de las paradas, por lo que las comunicaciones fueron muy sencillas, además de que el hotel no estaba nada mal: Hotel Torre Rotana

En los hoteles de Dubái se paga un impuesto turístico de unos 2€ por día y por persona que se cobra a la llegada al hotel.

Parada Bus Dubai
De camino a nuestra primera estación de metro nos encontramos con las famosas paradas de autobús refrigeradas que decir que están refrigeradas es decir poco ya que en la calle por la noche estaríamos a unos 34 grados y en el interior de la parada del bus a unos 23 por lo que el golpe es brutal, pero la verdad es que se agradece.
Las estaciones de metro son muy sencillas, todas son iguales con una estructura de construcción muy particular y se puede subir o bajar por los dos lados de la calle principal. Las taquillas siempre están subiendo las escaleras mecánicas en la primera planta (por la que va el metro) y por supuesto están refrigeradas.
Estación metro Dubái
Cada metro tiene una división con la zona rosa solo para mujeres (pueden multarte si no eres mujer y estas en este vagón, y no es broma) y el resto, que a su vez, puede llevar uno de los vagones VIP (Gold Class / Todos sentaditos), que tiene un precio especial. Si tienes suerte, puedes ir en la cabecera del convoy como si condujeras el metro con unas vistas fantásticas de Dubái, pero pocas veces y a pocas horas el metro va tan libre como para que pilles esta ubicación.
Por supuesto hay maquinas automáticas para comprar los pases y billetes pero nos resulto más cómodo pasar por la taquilla y explicarle lo que íbamos a hacer esa noche ya que el precio del billete depende de las zonas de destino y hay bonos para varios viajes con horas limite de utilización.

En Septiembre del 2018 el billete de metro regular cuesta 22 dirhams y el metro gold 42 dirhams (VIP) y si te encuentran sin billete o con un billete normal en el vagón VIP son 100 dirhams de multa. Existe la linea principal y 3 secundarias, dos de ellas en la parte antigua y el monorail de la isla palmera.
El horario del metro de Dubái es de sábados a miércoles de 5:30 a 00:00 horas. Los jueves el horario es de 5:30 a 01:00 y los viernes de 10:00 a 01:00 horas por lo que si te toca estar en Dubái en viernes cuenta con este horario de apertura. Aunque el horario anterior es el de apertura de las estaciones, hay que tener en cuenta que el último tren parte de la primera estación aproximadamente una hora antes del cierre.

El valor del dirham era de 4,19 AE por 1 Euro (Septiembre de 2018)


A una parada de nuestro hotel bajamos en la parada de nombre “Burj Khalifa” y por un pasillo interior comunicado con la propia estación de más o menos un kilometro llegamos al interior del centro comercial más grande del mundo Dubai Mall, sin salir para nada a la calle y todo totalmente refrigerado.

Pasillos interiores metro Dubái
Salimos a la plaza principal del Burj Khalifa en el estanque justo en el momento del comienzo del espectáculo de las fuentes danzantes en el lago (imitación mejorada del mismo espectáculo de las Vegas). Este espectáculo de luz, agua y sonido comienza desde las 6 de la tarde (si ha anochecido) y lo repiten cada 30 minutos con diferentes coreografías. Y el mejor sitio para verlo es el balcón de la tienda de Apple de la primera planta.

Terraza Tienda Apple


Dubái Mall
Regreso al hotel por el interior del centro comercial y a la parada de metro Burj Khalifa desandando el camino hecho hace un par de horas.

Día 12 - Dubái - 12 de Septiembre de 2018 - 51 Cumpleaños Marisa

Deberíamos haber contratado el bus turístico desde el primer momento, pero no lo hicimos aunque como voy a contar, y dadas las fechas en las que fuimos, que no es la temporada alta dado el sumo calor que hace, no nos salió del todo mal.

Nosotros salimos temprano del hotel y al metro linea roja dirección a la parte antigua y original del Dubái antiguo: Dubái Creek (que nada tiene que ver con el nuevo, es como estar en otro ciudad)En este caso el metro si que se mete debajo de tierra y hay que hacer transbordo a la linea verde para llegar a la parada Al Ras que nos dejo en el comienzo de nuestro recorrido por el barrio antiguo en el lado del barrio de nombre Deira.

Muy cerca de la parada de metro se encuentra Heritage House (que estaba en reconstrucción) y que es la antigua residencia de un rico comerciante de perlas de Dubái del siglo XIX con la estructura de una casa original de la época. El mercadeo de perlas fue la actividad principal y el origen de Dubái.

Seguimos camino por el barrio de Deira a unos 40 grados y cien por cien de humedad a las 9 de la mañana hacia el mercado de especias que es solo un mercado de una calle con tiendas de especias y de souvenirsEs interesante entrar a una de ellas para que te den a oler y te cuenten el origen de cada uno de ellas, pero lógicamente si no les compras al final te van a mirar muy mal. Eso sí, si no entras son pesados como ellos solos para que entres “solo a mirar”. 

A la salida del mercado de especias nos encontramos en el puerto del Khor DubaiEl Khor Dubai atraviesa el corazón de la ciudad. Este riachuelo de agua salada se abre paso desde el puerto comercial del Golfo hasta El Santuario de Aves Ras Al Khor en el borde del desierto de Dubai. Los antiguos barcos conocidos como dhows surcan el agua de Bur Dubai, en el lado izquierdo a Deira, en la derecha.

El Dubai Creek es una ría natural que va desde la costa de Dubái hacia el interior abarcando unos 10 kilómetros y que divide la ciudad en dos partes: por un lado se encuentra Deira y por el otro Bur Dubai, que son los dos barrios más antiguos de la ciudad.

Saliendo del mercado hicimos un crucero de una hora rio arriba alquilando un taxi acuativo dhow, conocidos como 'abra', viendo los edificios de las orillas, sobre todo la izquierda, ya que en la derecha esta el enorme complejo de la embajada británica con su parque y también un barrio muy de construcción árabe que esta en construcción que intenta ser una recreación de como era el Dubái antiguo: Al Fahidi Historial District (Bastakiya). Los precios de este paseo son fijos y están publicados en la parada de los barcos. Cuando fuimos el precio oficial del barco completo es de 120 dirhams por una hora independientemente de las personas a bordo y esta normalmente lo incluye el bus turístico, eso si con el viaje que incluye el bus turístico hasta que no se llena la barca no comienza el crucero.

La excursión en abra te lleva hasta un poco más del puente moderno que se ve al fondo y el regreso puede hacerse en el punto de partida o en la orilla opuesta "Bur Dubai" para seguir con la visita del Dubái antiguo por los zocos y la parte más antigua de Dubái.

Seguimos en esta orilla conocido como Bur Dubai comenzando con la visita al Zoco de Dubái a 50 metros de donde amarran las barcasEs un zoco cubierto del sol donde hay tiendas de todo y sobre todo de souvenirs y con dependientes persiguiéndote para que entres en sus tiendasSon varias calles y al fondo esta la zona hindú que son un par de calles con tiendas y un templo hindú incrustado en el mercado árabe. En el centro de la calle principal encontrarás una casa de cambio donde nos dieron el mejor cambio de todo Dubái.

En la salida del Zoco encontrarás un fuerte antiguo que es visitable aunque a nosotros no nos dio tiempo. Es un fuerte con un museo de armas en su interior y esta incluida su visita con el bus turístico. Encontrarlo es muy fácil ya que está emplazado en una gran muralla construida en 1787 para proteger la ciudad de las tropas invasoras: la Fortaleza Al Fahidi. Cabe mencionar que este fuerte es la edificación más antigua de Dubái.
Aquí nosotros tomamos un taxi con destino a una de las mezquitas más famosas de Dubai: Jumeirah MosqueLos taxis no son caros en Dubái por la distancia que recorres y lo bien que se esta dentro de ellos, sobre todo si vienes de 45/48 grados en el exterior y la mayoría de las veces hay que decirles que bajen el aire acondicionado para no coger una pulmoníaEsta mezquita tiene unos horarios de visita bastante reducidos y nosotros no pudimos entrar pero el exterior no tiene nada especial ya que el 99% de las mezquitas que vimos en Dubái tienen exactamente la misma estructura exterior.

La Mezquita Jumeirah que es la más importante de Dubái, principalmente porque es la única que puede ser visitada por personas que no practiquen el IslamLa Mezquita Jumeirah se encuentra en la calle Jumeirah Road y su horario de visita es durante los días sábado, domingo, martes y jueves a las 10 de la mañanaA través de una visita guiada podrás conocer por dentro este imponente edificio; siempre que cumplas con los requisitos de admisión: vestimenta que cubra la parte baja de las piernas, los brazos y la cabeza en el caso de las mujeres y pagar los 10 AED (2,50 €) que cuesta la entrada.


La Mer Beach
Al otro lado de esta mezquita y ya en la orilla del Golfo Pérsico hay un complejo de chiringuitos VIP y una playa muy Chic "La Mer Beach", pero nosotros llegamos a las 2 de la tarde y el calor era tan sofocante que no había nadie por ninguna parte. Tiene que ser un buen sitio para acudir por la noche. Nosotros comimos en uno de los pocos sitios abiertos, en una hamburguesería muy de diseño y prácticamente solos, pero nos gusto el sitio que esta en la plaza del fondo donde están la mayoría de los restaurantes de La Mer. Nos quedamos con las ganas de darnos un baño en la playa: solo falto el haber llevado bañador.

Añadir leyenda
Después de la comida y con una temperatura ya de lo más insoportable, taxi para llevarnos al Burj Al Arab el hotel más caro del mundo (7 estrellas) Hay que decirle al taxista que os deje en la playa anterior, ya que una vez en los alrededores, con el hotel de la misma cadena que están construyendo delante y un parque acuático no es posible hacer las típicas fotos del edificio. De ahí se llega al control de seguridad que conduce por el camino ganado al mar que lleva a la isla donde esta el hotel. Este control solo lo podrás pasar si dices que vas a ver a alguien que esta alojado en el hotel, si vas al restaurante o te alojas en elPor lo que la puerta siempre esta llena de giris haciéndonos las fotos delante del hotel más caro del mundo, nosotros entre otros.

Atlantis
La puerta del hotel coincide con la entrada al parque acuático que tiene que tener una vistas fantasticas de dubái y el golfo pérsico, así que siempre hay taxis esperandoTomamos uno para que nos llevará al segundo hotel más famoso de dubái: el Compleo Atlantis de solo 5 estrellas en el extremo de la Isla PalmeraEl taxi sigue el camino del monorail atravesando el tronco de la palmera de Palm Island hasta el tramo final que se hace por un túnel bajo el mar para salir en el dique de la zona superior de la palmera donde esta el complejo Atlantis que es un centro comercial, parque acuático, acuario y Hotel SPA.

A la salida del centro comercial esta la estación del monorail, el precio es bastante más caro que el metro regular pero con una vistas fantásticas del complejo del Atlantis con su puerta árabe infinita.

En la entrada del centro comercial encontramos los puestos de contratación de las dos compañías de Bus Turístico de Dubái: la Big Bus Tours y la City Sightseeing (también conocido como "Hop-On Hop-Off").Como no era temporada alta nos ofrecieron la contratación de lo que restaba de tarde, el día siguiente completo y el paseo nocturno incluido, así que lo contratamos por 64 € por persona con la Big Bus Tours.

En el precio anterior se incluyen las entradas al Museo de Dubái y a la Casa de Sheikh Saeed Al Maktoum (en reformas). También se incluye un paseo en barco por Dubai Creek (aunque nosotros ya lo habíamos hecho pagando). Los autobuses tienen sonido en todos los asientos y te van contando lo que vas viendo en prácticamente todos los idiomas conocidos por el hombreLos auriculares están incluidos junto con todas las botellas de agua fría que puedas beber, lo que cual se agradece mucho.

Los autobuses de la compañía Big Bus Tours realizan tres recorridos diurnos diferentes, el "Beach Tour", "Marina Tour" y el "City Tour", recorriendo la práctica totalidad de los lugares de interés de la ciudad, pudiendo subir y bajar en cada parada el tiempo deseado. Todas las líneas tienen como punto de partida el Mall Emirates en una de sus entradas.

El horario de los autobuses es aproximadamente de 9:00 a 18:00 horas, aunque varía en función de cada parada. Cogimos el autobús en la entrada del Atlantis Mall que nos llevo a Mall of the Emirates y visitamos este centro comercial famoso entre otras cosas por tener la pista de sky más grande del mundo: Espectacular!! ya que el entorno esta fuera del contexto exterior de 50 grados y en pleno desierto. 



El recinto de nieve artificial no es solo una pista de esquí, sino que tiene distintos entornos de cualquier pista de esquí del mundo, incluida su cafetería en el centro de la pista

Nosotros tomamos unas cervecitas en uno de los pocos sitios que encontramos para borrachos que tiene un ventanal que da directamente a las pistas y desde donde te puedes sentir que estas tan fuera de lugar como el entorno en el que te encuentras: gente con ropa de sky, padres viendo como esquían sus criaturas, etc: por la mañana a esquiar el niño y por la tarde a hacer outroad por las dunas del desierto!.

Dubai Marina
Desde aquí tomamos la linea Marina Tour para visitar toda la zona de Dubai Marina "el mayor puerto deportivo del mundo", Marina Beach y de nuevo pasando por el tronco de Palm Jumeirah al Atlantis.

Cometimos el error de volver al Atlantis para regresar en el monorail sin posibilidad ya de volver en bus, pero el taquillero nos asusto y nos dijo que era más barato ir en taxi, así que tomamos un taxi hasta el Mall Emirates (ya que solo hasta la primera parada de metro nadie nos quería llevar) y de ahí la linea de metro principal hasta la parada Al Ghubaiba en la linea verde para llegar en unos 15 minutos andando por la calle principal y girando en la rotonda a la izquierda de nuevo a la zona antigua, donde esta el museo de Dubai y el viejo zoco

Si en la rotonda sigues recto hacia el rió, te encuentras con el Heritage Village o Al Bastakiya que era nuestro punto para cenar y celebrar el cumpleaños de la rubia, pero después de recorrer todo el barrio que parece el escenario de cualquier película árabe, no encontramos ni personas (excepto obreros de la construcción), ni prácticamente nada abierto excepto un restaurante hindú completamente vacío, por lo que nos fuimos sin cenar y sin posibilidad de tomar nada

Este barrio dentro de un tiempo será muy turístico pero de momento le falta mucho. En este barrio hay varios museos pequeños, como un museo de monedas, y muchas tiendas y pequeñas galerías, pero todavía no cuenta con la infraestructura suficiente para el turismo y la mayoría de los locales están vacíos, pero visto lo visto, en unos meses lo estará ya que la ubicación en la orilla del Dubái Creek es perfecta.

El nombre Al Bastakiya podría ser traducido como "lugar iraní", porque en los orígenes de esta ciudad, la mayoría de los pobladores venían de IránEs el barrio antiguo de Dubái y aunque gran parte de sus construcciones fueron levantadas en el año 1890, fueron fieles a la arquitectura original.

Los edificios de Bastakiya son altos caserones, galerías de arte, detallados cafés y teterías exquisitamente reformados y que conservan el color y el ambiente de una vieja y querida DubáiUn cuadro impresionante que te permitirá conocer al detalle la época de esplendor de esta ciudad.

Desde aquí y atravesando de nuevo el Zoco por el que habíamos estado por la mañana nos dirigimos al puerto. Allí cruzamos a la otra orilla por 1 Dirham por persona en las barcazas que hacen todo el día este recorrido con los turistas y dubaities


Anillo de oro más grande del mundo
Desde la otra orilla camino de la estación de metro donde comenzamos por la mañana pasamos por el mercado del oro donde por ejemplo existe el anillo de oro más grande del mundo en el escaparate y es un derroche de oro en trajes, collares, fundas de móvil y vendedores de rolex por toda la zona.

Al final la cena fue en una hamburguesería junto al hotel abierta 24 horas ya que la caminata este día fue de consideración: 20,48 kmtos concretamente / 30.467 pasos y con el maleolo de la tibia roto!.

Día 13 - Día completo en Dubái

Desde aquí tomamos la linea Beach Tour que nos llevo de nuevo por sitios que ya habiamos pateado: Burj Al Arab, Playa, el hotel Jumeirah Mina A'Salam, Palm Island, y de nuevo en el Atlantis.

El hotel Jumeirah Mina A'Salam si se puede visitar y es digno de visitar por dentro y por fuera. En la entrada principal esta el Pacha Ibiza de Dubái a 130€ la entrada sin consumición. Y los pasillos de la entrada del Hotel recrean un Zoco árabe lleno de tiendas y sitios para comer o beber. Las terrazas con vistas al lago y con el Burj Al Arab al fondo son espectaculares y parece que desde la terraza superior de Pacha son impresionantes.

Después la linea del bus turístico Marina Tour bajándonos en la parada de Dubai Marina que es el puerto deportivo artificial más grande del mundo

Atravesamos por el Mall Marina y damos un paseo por una de las orillas del puerto deportivo a unos 46 grados donde se pueden ver los barcos deportivos más grandes del mundo amarrados y muy pocas personas paseando por la calle dado el calor que hacer.

Desde aquí cruzamos hasta la playa donde hay muy pocos restaurantes y entramos en el único que no esta lleno donde no comimos nada mal. Aquí se celebro el cumpleaños de Marisa ya que la noche anterior no pudo ser.



En la playa había un enorme panel anunciando el partido: Huesca / Real Sociedad!!!!

Cogemos de nuevo el autobús turístico dirección a Mall Emirates para desde allí en metro ir al Burf Khalifa ya que teníamos una reserva con Civitatis para subir al piso 124Reservar con Civitatis es más barato que hacerlo en las propias taquillas (planta baja del Dubai Mall) y que incluso en la web del propio Burf Khalifa.

El proceso es muy sencillo: con la reserva de civitatis en papel o en el móvil te presentas en las taquillas y te dan la entradaHay una paseo por los pasillos donde vas viendo fotos y videos de como se construyo hasta los ascensores, que suben los 124 pisos en menos de un minuto.

Los ascensores te dejan en la terraza descubierta (que no es muy grande) y no da la vuelta completa al edificio. Hay que tener mucha suerte para ver algo lejano ya que no hay que olvidar que estamos en el desierto y siempre hay bruma. Además hay que calcular estar arriba para el atardecer. Nosotros no pillamos ni el atardecer, ni las fuentes del lago en marcha, y mucha bruma que hacia que no se viera el mar, pero aun así las vistas desde el edificio más alto del mundo son espectaculares.



Desde la planta donde te dejan los ascensores se sube una planta más y en esta planta cubierta con tiendas de souvenirs si que se puede dar la vuelta a los 360º.

Una vez hecha la visita al Burf Khalifa volvimos al lago para ver de nuevo el espectáculo de las fuentes y de camino al otro extremo del centro comercial donde esta el parking de los autobuses, fuimos por la planta 2 del Dubai Mall que en la parte central tiene un acuario (el más grande del mundo, por supuesto)Una de las piscinas del acuario esta abierta al público como si de una enorme pecera se tratará y se puede visitar sin entrar, aunque la cantidad de gente que hay viéndolo es ingente. Se recomienda medio día para visitar el acuario completo y parece que merece la pena.

Aquí cogimos el bus nocturno que teníamos incluido con nuestra oferta, aunque lo cierto es que en este recorrido nadie nos pidió nada para comprobarlo, así que creo que todos lo regalanEn este recorrido si que fuimos en la parte descubierta del bus, pero sudando como pollos aun siendo ya un tour nocturno.

El tour nocturno tiene una duración de 2 horas y 45 minutos y permite disfrutar de los edificios más atractivos de Dubái iluminados, que la verdad es que no son nada del otro mundo. En este tour no se permite subir y bajar del autobús. Se coge en el parking de Dubai Mall y el problema es que a las 6 PM Dubái es un enorme atasco y se pierde mucho tiempo parado entre el tráficoSolo este tour cuesta 50,40$ por persona y si no esta incluido no merece la pena ya que Dubái no destaca por sus iluminación nocturna y se pierde mucho tiempo en los atascos.

Funciona todos los días de la semana con salidas desde diferentes puntos: Deira City Centre (19:15 horas), Burjuman (19:15 horas), Dubai Mall (19:30 horas), Mall of the Emirates (19:45 horas) y Souk Madinat (20:00 horas).

De vuelta en el Dubai Mall metro y al hotel después de un duro día completo de trabajo de turista.

Día 14 - Regreso Dubai / Madrid

Regreso a casa con Emirates y fin de viaje.

"La vida del turista es muy dura"