viernes, 14 de julio de 2017

Japón


Preparación:

Es complicado viajar a este país pq esta muy lejos :) lo que significa que hay que hacer escala en algún aeropuerto para llegar a Japón.

Además como esta de moda es complicado encontrar plazas en los aviones, incluso meses antes de la partida.

Al contrario que otros viajes, para ir a Japón los días de salida y llegada si que influyen en el precio final y puede ser mucha la diferencia.

Una de las combinaciones es ir con Emiratos que se supone que es una muy buena compañía, pero el problema es que se tarda 3/5 horas más de vuelo, eso sí, el viaje esta justo dividido por la mitad ya que se hace escala en Dubai. Una opción para que no se haga tan largo el viaje es pasar alguna noche en Dubai.

Las salidas desde Barcelona normalmente tienen una escala más (no se pq) lo que hace que aun sea más largo el viaje.

Las compañías con la que es más económico volar es con las dos chinas, que hacen escala en Pekin.

La siguiente compañía es AirFrance, pero cuidado!!, pq en los vuelos más económicos hacen una escala en París con cambio de aeropuerto: saca maletas, autobús al otro aeropuerto, facturación de nuevo, control de pasaportes.... un porrón de horas, y eso si no pierdes el vuelo.

No es una viaje barato, por tanto la estancia no puede ser muy larga, así que hemos elegido un viaje organizado por el Corte Ingles.

Ya de vuelta hemos sabido que hay un vuelo directo de Iberia: Tokyo / Madrid, aunque debe ser bastante caro es una opción para no hacer escalas por esos mundos. Madrid / Osaka no hay nada directo y siempre hay que hacer escala.

Consejos:
  • Cambio de Euros a Yenes y al revés
El mejor cambio se consigue en el aeropuerto de entrada (Osaka/Tokyo) y en las oficinas de correos.
Desde España, lo peor es cambiar en el banco y un cambio intermedio es comprar los Yenes Online por ejemplo en https://www.riacurrencyexchange.es/ que a nosotros nos funciono muy bien. Te llevan el dinero a la dirección que indiques en 2/3 días.

Las tarjetas de crédito no se usan casi nada en Japón, así que hay que llevar Yenes para todo.

Con los yenes que sobran lo mejor es cambiar en el aeropuerto de salida, justo después de facturar o ya dentro después de pasar seguridad. Por cierto, aceptan tanto billetes como monedas, de hecho lo usan para cuadrar el cambio de vuelta a Euros.

Ejemplo cambio euro (cambio oficial 131 yenes) 

  1. Riancurrency españa - 121,55 yenes
  2. Aueropuerto Osaka - 126,43 yenes
  3. Correos - 127,12 yenes
  • Metro de Tokyo
La primera vez que entras en una estación de metro en Tokyo te puedes deprimir y pensar que nunca vas a poder salir de ahí, pero no es tan difícil como puede parecer por estas imágenes:

Una estación de metro de Tokyo puede tener hasta 30 salidas diferentes y por supuesto con kilómetros bajo tierra entre ellas...

Lo primero que hace falta es bajarse la aplicación para el móvil que funciona sin acceso a Internet y te permitirá localizar donde estás y poniendo la estación de destino marcando en el mapa te dirá todos los datos para llegar (además del precio): "Tokyo Subway Route Map"

Y para no perder más tiempo del necesario pagando el dinero exacto que varía con cada uso del metro, lo mejor es sacar la tarjeta "PASMO" que la verás anunciada en casi todas las maquinas del metro. Simplemente, selecciona "Language" ESPAÑOL!!! y luego la opción de PASMO para sacar la tarjeta o para recargarla. 

Es una tarjeta monedero que tiene una fianza de 500 Yenes y luego el dinero que quieras recargar (desde 10 Yenes, con monedas o billetes). Acercando la tarjeta a los puntos de acceso se va descontando cada viaje sobre la tarjeta y si se pone rojo y no te deja pasar, es muy fácil recargarla en la propia salida y volver a usarla.

El último viaje se pasa por la oficina de la estación y te devuelven la fianza y todo lo que quede en la tarjeta.
Cuidado! la Pasmo se puede sacar para el tren "cercanías" JR o para el Metro "Subway": la tarjeta vale para las dos cosas (incluidos autobuses. monorrail y para pagar en muchas tiendas del metro y de la calle incluso), pero a la hora de devolverla tiene que ser donde se comprará: en cualquier estación de JP o en cualquier estación del metro.

Las lineas son de colores y cada estación tiene un número. En la estación de metro tendrás que ir al lado 1, si vas una línea de números descendentes o lado 2, números ascendentes. Además el cartel en la pared del metro que te encuentras te indica la linea, el número actual y el número de la próxima estación.


correspondencias


Salir de la estación por la salida más cercana a donde quieres llegar ya es otra cosa: aunque hay unos carteles amarillos que indican que calle o lugar hay en cada salida, la cosa es complicada, pero vamos, solo puedes desviarte un par de kilómetros si sales por la salida más lejana a donde quieres ir :)


Si te pierdes pregunta a cualquiera, es raro encontrar a alguien que no haga todo lo que pueda para ayudarte, aunque tendrá que ser por gestos o enseñándole mapas porque su nivel de ingles es nulo en la mayoría de los casos.

¿no saben ingles? no. Ellos en la escuela no tienen un segundo idioma hasta que son mayores porque para ellos es imprescindible aprender Japones y los pictogramas que los tienen que usar desde pequeñitos y son milesssss.

  • Taxis
En Tokyo son muy caros (no tanto en Osaka o en Kyoto) y si no lo compartes con 4 personas, y con los atascos que hay, puede salirte por un pico. Eso si, como todo en Japón, los Taxistas no engañan nunca.
Y una cosa curiosa, es lo elegantes que van los conductores (sobre todo en Osaka) y como llevan el taxi lleno de paños bordados.

El taxi esta libre cuando lleva el cartelito en rojo y se pone verde cuando esta ocupado, además de ir el conductor en el otro lado :)



  • Bebidas
Nosotros llegamos a pagar 1000 Yenes por una cerveza (de barril, tamaño normal) que equivale a 8 euros. No es lo normal pero la cerveza es cara y lo normal es que cueste unos 600 Yenes (para ti y para los locales)

El vino no se estila mucho en Japon aunque están empezando a crear vinos propios y parece que no son malos del todo.

El sake se puede pedir en cualquier restaurante pero no lo suelen servir en vasitos sino una jarra de sake. Y se bebe junto a la comida, no "después" de la comida. Hay de muy diferentes tipos y precios y una persona se puede beber la jarra de sake sin salir a gatas del restaurante.

La cocacola y este tipo de bebidas cuesta unos 300/400 Yenes en los restaurantes por lo que es un precio parecido al de aquí.

Una característica propia de Japón es que esta lleno de maquinas expendedoras de todo: SIMs de tfno, comida para llevar,... y sobre todo bebidas. Las hay por todas partes y el precio es muy normal y hay algunos tipos de bebidas que aun no se que eran y eso que probé algunas. Eso sí, la botella vacía ira contigo todo el camino ya que no encontrarás una papelera por ninguna parte y por supuesto no se te ocurrirá dejarla en cualquier sitio: "esto es Japón"
Máquina Jidouhanbaiki (como se llaman en Japón)


  • Comer Sushi
Por supuesto se puede comer por todas partes pero el que más nos gusto fue el que probamos en un restaurante en el mercado de pescado de Tokyo y en un pequeño restaurante junto a Hachiko que nos recomendaron unos compatriotas porque salía en una relación de los mejores restaurantes de Sushi de Japón según El Mundo. Por supuesto en los dos sitios nos lo prepararon en el acto y delante de nosotros, y claro, el pescado/marisco fresquísimo y excelente.

Cuidado con una pasta verde que verás que le ponen... es picante y pica como su p.... El camarero que lo preparo pasa los dedos por esta pasta y le da el toque picante.

En estos restaurantes que te preparan la comida delante de ti y que comes en la barra el camarero se va apuntado lo que te sirve y cuando te vas te da el papelito y pasas por la caja que esta siempre en la entrada. Pago en efectivo en casi todos, nada de tarjetas.

  • Tarjetas de crédito
No se estilan en Japón así que es raro ver el TPV para poder pagar con ellas. Y con VISA aun se puede pagar algo, pero con MasterCard en ninguna parte. 

Nosotros no tuvimos que sacar dinero desde cajeros pero todo el mundo recomienda hacerlo en los cajeros dentro de los miles de 7Eleven que hay en el país (hay más que en EEUU) - NO todos tienen cajeros, pero la mayoría sí.

Los FamilyMark también tienen cajeros y también hay uno o dos en cada esquina.

  • WIFI
En Japón hay una empresa que alquila unos aparatos 4G para tener acceso a Internet continuamente. Con el pack te mandan incluso un PowerBank para que se pueda cargar el aparato y aguante el día completo. Estos aparatos se contratan desde España y te lo llevan al hotel el día de llegada y lo puedes devolver el día de salida, dejándoselo al del hotel para que lo haga él o en otros puntos de entrega que tienen. Toda la información aquí (por supuesto, te puedes fiar de todo el proceso porque es Japón).

Nosotros, como no nos era tan imprescindible la conexión continua, llevábamos esta aplicación en el movil "Travel Japan Wifi" que se va conectando a Wifis gratuitas de establecimientos adheridos (hay miles) y si tienes algo pendiente se envía o se recibe mientras vas paseando. Claro, esto funciona solo en las capitales importantes.

  • Terrazas para descansar y tomar algo
No las busques, ya que no las hay. Como mucho encontrarás algo parecido a un "bar" pero de comida: allí se come todo el día y a todas horas. Lo más parecido a un bar lo encontramos en las dos calles cubiertas que forman la zona comercial de Kawaramachi, cerca de Nishiki Market (mercado de comida); de hecho te "tiran" la cerveza como si estuvieras en el mismo Munich. Las tiendas no son muy atractivas para los turistas, pero es curioso que hay hasta un templo metido en una de las calles comerciales.
  • Escalas de madrugada en aeropuertos
Puede pasarte como a nosotros en París, que si llegas a las 3 am solo hay un control de pasaportes abierto, y tienes que salir (aunque sin maletas) y volver a entrar como si vinieras desde el exterior de París.


Diario de nuestro viaje


  • Día 1/2 - Madrid / Osaka
Después de 18:15 horas de vuelo (10.774 Kmtos) con escala en Amsterdam llegamos a Osaka al día siguiente a las 8:30 am. El aeropuerto es una isla artificial enorme bastante lejos del centro de Osaka (hora y media de trayecto).

Para llegar al centro (a la estación) hay una linea de autobuses (limusinas le llaman) que te acercan al centro. Y desde ahí, al hotel en taxi.

Nosotros llegamos al hotel sobre las 12 de la mañana por lo que teníamos el resto del día para ver Osaka. Las habitaciones de los hoteles no te las dan hasta las 4/5 de la tarde porque lo que hay que dejar la maleta en recepción y salir hacia la ciudad con lo puesto.

Como teníamos visita a la torre al día siguiente no comenzamos por aquí, pero en otro caso sería lo más normal para hacerse una idea de como es la ciudad desde las alturas.

Luego en metro hasta la estación del Castillo de Niko. Visitamos el recinto pero no entramos al castillo ni subimos al mirador porque actualmente es un museo y esta muy reconstruido y en todas partes ponía que no merece mucho la pena, sobre todo si no hay mucho tiempo. El exterior si que merece la pena. 

De nuevo al metro para ir al barrio de Shinsekai, es uun barrio de aspecto retro-futurista que muchos restaurantes y tiendas que es fácil de recorrer porque el barrio visitable es muy pequeño; eso si, hay multitud de restaurantes donde comer. Como en todo Japón los platos se encuentran en la entrada en maquetas muy muy realistas por lo que el idioma para comer en Japón no es estrictamente necesario. Nosotros comimos en uno de ellos que había parroquianos en unas mesas que en el centro hay una plancha para que te hagas la comida que vas pidiendo. Probamos por primera vez la fritura y no estuvo mal. No subimos a la torre porque hay muchas "torres" en todas las partes de Japón.

De nuevo al metro para ir al barrio de Dotonbori. Como este barrio hay que verlo de noche tuvimos que hacer tiempo recorriendo la calle (el barrio son dos calles paralelas al río), descansar en la única "cafetería" del barrio donde tome el café más caro de mi vida, eso sí, en un ambiente muy bohemio y luego probar los toyaraqui originales de Osaka "buenisssimooosss" (bolas de una pasta que en su interior hay un trozo de pulpo). Una vez anochecido se encienden los neones y el barrio tiene otro aspecto.

En el metro de Osaka hay que sacar el billete por el importe de un número que veréis en la estación donde queráis bajar (va por distancia) y hay que localizar la estación donde los nombres de las estaciones están en Ingles, que no son todas.  Si no es fin de semana que el bono-día vale menos, no merece la pena sacarlo si vas a utilizarlo menos de 4/5 veces.


  • Día 3 - Osaka Kyoto en autobús
Antes de dejar Osaka visitamos el Umeda Sky Building con el Observatorio del Jardín Flotante, o Kuchu Teien (1.500 yenes la entrada)

Este edificio de 173 metros de altura y 40 plantas fue contruido en 1993 y aunque actualmente es el 13º edificio más alto de la Prefectura, cuando se completó su construcción fue el más alto de Japón. El responsable de esta torre es el reconocido arquitecto japonés Hara Hiroshi, responsable asimismo de la futurista estación de Kioto o del Sapporo Dome, entre otros. 

En la parte inferior del edificio se encuentra el callejón Takimi Koji muy interesante: es como estar en el Japón de comienzos del siglo XX con tiendas y restaurantes que recrean este ambiente. Esta muy bien decorado, con carteles y pósters de la era Taisho, juguetes de esta era y todo tipo de decoraciones  tipografías antiguas que dan un ambiente muy especial a toda la zona, que por otra parte no es muy grande. Entre la decoración hay un buzón de correos, un toro sintoísta que nos lleva al santuario, un coche de época y un jardín japonés. Por supuesto, hay cafeterías y restaurantes por todo el camino.

Viaje en autobus a Kyoto. Por el camino visitamos el tempo budista con la imagen de buda más grande de Japon y una de las más grandes del mundo: Todai-Ji de Nara, con sus famosos ciervos sueltos por el recinto (vehículo de buda) y el santuario sintoísta de los miles de Toris rojos que se hizo famoso por la película "diario de una gueisha": Fushimi Inari-Jaisha.

Todai-Ji de Nara

Por cierto, los ciervos no se tocan... no porque sean sagrados, sino porque tienen garrapatas. El recinto cuenta con dos puertas de acceso muy bonitas, una de ellas original y que ha resistido varios terremotos. Hay que pasar por la puerta "saltando" para que los espíritus malignos no os sigan (tener en cuenta que los espíritus no saben saltar), y fijaros en los guardianes de las puertas, aunque están con unas redes que impiden verlos fácilmente, son esculturas de madera enormes de una sola pieza.

El buda gigante de bronces esta reconstruido varias veces y se puede ver por los diferentes colores y lo único original son los pies.

En el templo se puede hacer fotos y hay una columna muy curiosa donde la gente se mete para atravesar la columna: creo que no se ha quedado aun nadie a mitad de camino.

Fuera hay un "santo" muy curioso vestido con un manto con capucha rojo. Seria nuestro equivalente a Judas y esta castigado por Buda a estar junto a él, pero en el exterior, y se supone que tocándole la parte de tu cuerpo donde tengas algún dolor, este dolor pasará a él y tu te curaras.

Fushimi Inari-Jaisha

Se llega en 2 minutos desde la estación de tren que viene de Kyoto, ya que la vía atraviesa la población donde se encuentra el santuario.

Hay una autentica peregrinación de fieles (y turistas) subiendo hacia el tempo. Se supone que la mejor hora para visitarlo es por la mañana ya que hay menos turistas. Todo el camino de subida hasta el santuario esta lleno de tiendas y puestos de comida a derecha e izquierda. Todos con comida muy comestible.

Enseguida empiezan a aparecer toris rojos de todos los tamaños y una vez dentro toda el camino de ascenso y descenso esta lleno de estos toris. Cada tori esta donado por una persona, familia, empresa,... El más grande esta en la entrada y esta donado por una empresa de construcción japonesa. Conforme se van estropeando, o se quitan o se pide otra donación al propietario del Tori. Es por estos toris, por donde correo la protagonista de diario de una Geisha de niña, y la verdad es que salen una fotos fantásticas en este recinto aunque sea todo el rato igual: tori rojo, tori rojo,..... por cierto, mucho mejor bajando porque entonces aparecen las letras sobre los toris.

A estos dos lugares se puede llegar en tren desde kyoto en una hora más o menos y son dos lugares que no hay que perderse aunque están alejados de Kyoto.

Llegada al hotel de Kyoto junto a la estación. Salida por los alrededores de la estación que es digna de ver, así como un espectáculo de agua y sonido que hay todas las noches en la entrada principal de la estación.

  • Día 4 - Kyoto
Por la mañana, con el grupo, visitamos uno de los templos más alejados del centro que es el Templo de Oro....
  • Día 5 - Kyoto
Es el día para poder ir a Hiroshima, pero nosotros optamos por no ir para poder ver Kyoto al completo, así que estuvimos todo el día pateando Kyoto (21 kmtos andando): salida andando desde el hotel junto a la estación de kyoto hacía el templo de Sanjusangendo con las 1001 estatuas de Kanoon con 24 brazos cada una: efectivamente hay 1001 que las conté :)



Junto a este templo hay otro que también merece la pena visitar (este es gratis) y luego caminito hasta el recinto del templo Kiyomizudera: es un conjunto de templos (36 edificios) donde el más conocido es el balcón colgado sobre la montaña, todo el de madera y la pagoda central. Hay un paseo desde este templo hasta la salida muy agradable.

Las dos calles que suben al templo son dignas de ver y es de lo más bonito de Kyoto. Bajando del templo por la calle principal nos encontraremos con otra pagoda de madera y desviándonos a la derecha el barrio antiguo de Kyoto que tiene una excelente vista desde la parte superior. (no es muy grande y esta muy reconstruido, pero es muy bonito y fotogénico)





El templo Kiyomizudera


Siguiendo hacia la derecha y saliendo del barrio antiguo nos encontraremos con una pequeña colina en la que hay un templo con un jardín Zen de piedras y agua muy Zen.

Siguiendo siempre dirección sobre la falda de la montaña llegaremos a una pagoda que se puede subir pero nosotros no lo hicimos.

Continuando llegamos a un parque donde comimos dos Hot Dogs en un puesto del parque... vale, no es comida muy japonesa, pero ya estábamos muyyy cansados, y no estaban nada mal.

Atravesando el parque llegamos a otro complejo de templos con uno inmenso que esta cubierto totalmente en estos momentos por remodelación, pero el resto del recinto esta muy bien. Hay una buenas escaleras para subir a los templos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario